Hola aventureros!!! Hoy les
traemos un tema muy interesante y que sé a muchas mamás y papás les preocupa y
confunde algunas veces.
traemos un tema muy interesante y que sé a muchas mamás y papás les preocupa y
confunde algunas veces.
Las proteínas son macromoléculas
formadas por aminoácidos y tienen funciones muy variadas e importantes en el
organismo. Son fundamentales en la regulación del crecimiento, en el control y
maduración de la inmunidad y en el desarrollo del comportamiento.
formadas por aminoácidos y tienen funciones muy variadas e importantes en el
organismo. Son fundamentales en la regulación del crecimiento, en el control y
maduración de la inmunidad y en el desarrollo del comportamiento.
El lactante se caracteriza por un
crecimiento acelerado durante el primer año de vida, incluso el doble del
nacimiento hasta los 5 meses, por lo tanto requiere de elevadas cantidades de
nutrientes, pero de igual forma está en una etapa de maduración de algunos órganos,
tales como el hígado y riñón que aún no desarrollan el máximo de sus funciones
metabólicas y de síntesis en el caso del hígado y función excretora del riñón.
crecimiento acelerado durante el primer año de vida, incluso el doble del
nacimiento hasta los 5 meses, por lo tanto requiere de elevadas cantidades de
nutrientes, pero de igual forma está en una etapa de maduración de algunos órganos,
tales como el hígado y riñón que aún no desarrollan el máximo de sus funciones
metabólicas y de síntesis en el caso del hígado y función excretora del riñón.
Por lo tanto en ello radica la
importancia de conocer los alimentos que ofrecemos a nuestros bebés de manera que sean de mayor
beneficio para su organismo. Recordemos que en Baby Led Weaning nosotros
ofrecemos la dieta saludable y los pequeños son quienes regulan la cantidad y
cuáles de esos alimentos necesitan.
importancia de conocer los alimentos que ofrecemos a nuestros bebés de manera que sean de mayor
beneficio para su organismo. Recordemos que en Baby Led Weaning nosotros
ofrecemos la dieta saludable y los pequeños son quienes regulan la cantidad y
cuáles de esos alimentos necesitan.
Una correcta nutrición es
esencial en períodos críticos de la infancia para promover un crecimiento
normal y un desarrollo óptimo. Las proteínas constituyen uno de los principales
macronutrientes determinantes de una nutrición adecuada. No sólo es importante
la cantidad de proteína aportada sino también la calidad de la misma ya que
debe contener una cantidad apropiada de aminoácidos esenciales para la síntesis
proteica.
esencial en períodos críticos de la infancia para promover un crecimiento
normal y un desarrollo óptimo. Las proteínas constituyen uno de los principales
macronutrientes determinantes de una nutrición adecuada. No sólo es importante
la cantidad de proteína aportada sino también la calidad de la misma ya que
debe contener una cantidad apropiada de aminoácidos esenciales para la síntesis
proteica.
Un escaso aporte de proteínas
tiene consecuencias en el crecimiento y desarrollo neurológico, pero el exceso
también afecta este mismo desarrollo además de incrementar el riesgo a largo
plazo de enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus y afectar la función
renal.
tiene consecuencias en el crecimiento y desarrollo neurológico, pero el exceso
también afecta este mismo desarrollo además de incrementar el riesgo a largo
plazo de enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus y afectar la función
renal.
El cálculo de la ingesta proteica
en el lactante se basa en los bebés alimentados con pecho, 2,04 g/kg/día en los
primeros 3 meses y 1,73 g/kg/día de los 3 a los 6 meses. En artículos que hemos
revisado menciona que al iniciar la alimentación complementaria muchas veces
rebasamos los límites máximos de requerimiento proteico al día, de ahí que en
muchas fórmulas de continuación se reduzca al máximo las proteínas en estos
preparados.
en el lactante se basa en los bebés alimentados con pecho, 2,04 g/kg/día en los
primeros 3 meses y 1,73 g/kg/día de los 3 a los 6 meses. En artículos que hemos
revisado menciona que al iniciar la alimentación complementaria muchas veces
rebasamos los límites máximos de requerimiento proteico al día, de ahí que en
muchas fórmulas de continuación se reduzca al máximo las proteínas en estos
preparados.
Déficit de proteínas
La falta de aporte proteico puede
generar falta de energía, además de una malnutrición proteico-energética
llamada “marasmo” que se caracteriza por la pérdida de grasa corporal y el
desgaste muscular y como mencionamos anteriormente alteraciones en el
crecimiento y desarrollo neurológico.
generar falta de energía, además de una malnutrición proteico-energética
llamada “marasmo” que se caracteriza por la pérdida de grasa corporal y el
desgaste muscular y como mencionamos anteriormente alteraciones en el
crecimiento y desarrollo neurológico.
Exceso de proteínas
Como mencionamos anteriormente el
exceso de aporte proteico en la dieta puede conducir a una sobrecarga en el
hígado y en riñón, además de ser factor de riesgo para enfermedades como
obesidad y diabetes mellitus.
exceso de aporte proteico en la dieta puede conducir a una sobrecarga en el
hígado y en riñón, además de ser factor de riesgo para enfermedades como
obesidad y diabetes mellitus.
Las proteínas debieran ser el 15%
de la dieta de un niño pero en base a los que recomiendan las hojitas del
pediatra o lo que se nos ha dado a conocer de toda la vida, sobrepasamos el
porcentaje por mucho. Por ejemplo, está el clásico momento de la comida de
“deja el pan y comete el pollo”, “vale no te comas la pasta, pero al menos come
la carne”, “carne para la comida y pescado en la cena” etc., sobrecargamos de
proteínas la dieta de los pequeños satanizando los carbohidratos u otros
nutrientes.
de la dieta de un niño pero en base a los que recomiendan las hojitas del
pediatra o lo que se nos ha dado a conocer de toda la vida, sobrepasamos el
porcentaje por mucho. Por ejemplo, está el clásico momento de la comida de
“deja el pan y comete el pollo”, “vale no te comas la pasta, pero al menos come
la carne”, “carne para la comida y pescado en la cena” etc., sobrecargamos de
proteínas la dieta de los pequeños satanizando los carbohidratos u otros
nutrientes.
Porque el exceso de proteínas
genera obesidad, porque las proteínas se transforman en grasa y se almacenan en
nuestro organismo en células llamadas adipocitos, que se quedarán ahí y cuando
lleguemos a la edad adulta estos adipocitos si tenemos una dieta inadecuada
aumentarán su tamaño trayendo consigo el resultado de la obesidad.
genera obesidad, porque las proteínas se transforman en grasa y se almacenan en
nuestro organismo en células llamadas adipocitos, que se quedarán ahí y cuando
lleguemos a la edad adulta estos adipocitos si tenemos una dieta inadecuada
aumentarán su tamaño trayendo consigo el resultado de la obesidad.
Otro efecto del exceso de
proteínas es la pérdida del calcio de los huesos al torrente sanguíneo debido a
la acidificación, de esta manera el ph se regula en nuestra sangre.
proteínas es la pérdida del calcio de los huesos al torrente sanguíneo debido a
la acidificación, de esta manera el ph se regula en nuestra sangre.
REQUERIMIENTOS
La OMS recomienda 20 g/día en
bebés de 6 a 12 meses, en los niños entre 2 y 5 años, al no crecer a tanta
velocidad esos requerimientos disminuyen a 14,5 y 16 g/día. Niños mayores entre
6 y 9 años la recomendación es 19 gr/día.
bebés de 6 a 12 meses, en los niños entre 2 y 5 años, al no crecer a tanta
velocidad esos requerimientos disminuyen a 14,5 y 16 g/día. Niños mayores entre
6 y 9 años la recomendación es 19 gr/día.
La ingesta diaria de los pequeños
según recomendaciones, debe constatar de 55-60% de hidratos de carbono, 30% de
grasas y sólo 10-15 % de proteínas.
según recomendaciones, debe constatar de 55-60% de hidratos de carbono, 30% de
grasas y sólo 10-15 % de proteínas.
Bueno eso es la teoría y ahora
decimos, cómo lo ponemos en práctica?
decimos, cómo lo ponemos en práctica?
Primero que nada recordar que la
leche materna brinda los aminoácidos esenciales y cubre todas las necesidades
del bebé, otro regalo de los tantos que brinda.
leche materna brinda los aminoácidos esenciales y cubre todas las necesidades
del bebé, otro regalo de los tantos que brinda.
Las proteínas deben incluirse a
partir del 6to mes de vida, tenemos las proteínas de origen animal (carne,
pollo, pescado y huevo), proteínas de origen vegetal y aquellas que nos brindan
las legumbres al unirlas a cereales. Por lo tanto lo que es nuestra
responsabilidad es ofrecer una dieta variada, que no es descubrir el hilo
negro, es simplemente ofrecer un poco de todo, aumentando aquellos alimentos
que son de mayor aporte nutricional que otros.
partir del 6to mes de vida, tenemos las proteínas de origen animal (carne,
pollo, pescado y huevo), proteínas de origen vegetal y aquellas que nos brindan
las legumbres al unirlas a cereales. Por lo tanto lo que es nuestra
responsabilidad es ofrecer una dieta variada, que no es descubrir el hilo
negro, es simplemente ofrecer un poco de todo, aumentando aquellos alimentos
que son de mayor aporte nutricional que otros.
Podemos ofrecer pollo o carne dos
veces a la semana y pescado otras dos, el resto de días las legumbres, cereales
y verduras nos darán un aporte proteico de buena cantidad y calidad. Si un día
ofrecemos pollo o carne no es menester el pescado por la noche, puede ser una parrillada
de verduras, un hervido o pasta con verduras.
veces a la semana y pescado otras dos, el resto de días las legumbres, cereales
y verduras nos darán un aporte proteico de buena cantidad y calidad. Si un día
ofrecemos pollo o carne no es menester el pescado por la noche, puede ser una parrillada
de verduras, un hervido o pasta con verduras.
La idea de esta entrada no es
causas obsesión sino todo lo contrario, aliviar de esa presión de que el niño
debe comer carne, que no lo dejemos comer pan o pastas que solo le quitan
espacio en el estómago para “lo que más alimenta”, porque ya vemos que no es
así. A ustedes no les pasa que de repente dicen “mmm como que me apetece algo
dulce porque lo necesito” o “ siento que hoy una ensalada me caería muy bien”,
si nosotros hacemos esas afirmaciones, el bebé también es capaz de escuchar su
propio cuerpo y saber que necesita.
causas obsesión sino todo lo contrario, aliviar de esa presión de que el niño
debe comer carne, que no lo dejemos comer pan o pastas que solo le quitan
espacio en el estómago para “lo que más alimenta”, porque ya vemos que no es
así. A ustedes no les pasa que de repente dicen “mmm como que me apetece algo
dulce porque lo necesito” o “ siento que hoy una ensalada me caería muy bien”,
si nosotros hacemos esas afirmaciones, el bebé también es capaz de escuchar su
propio cuerpo y saber que necesita.
Ofrecemos una dieta variada y
balanceada y nuestro hijo hará el resto!!!
balanceada y nuestro hijo hará el resto!!!
Espero les sea de utilidad y que
sigan disfrutando de esta maravillosa aventura al lado de sus peques.
sigan disfrutando de esta maravillosa aventura al lado de sus peques.
Gracias por el artículo! Muy interesante! Tengo una pregunta. ¿Podrias decirme qué comida corresponde a las fotos de los platitos? Gracias!
Hola! Son hamburguesas de garbanzos con calabacín!! Está la receta en el blog! Buenísimas!! Qué bueno que te resultó interesante el post! Un abrazo
¡Hola!
Me gustaría leer más sobre esas recomendaciones que comentas de la OMS sobre gramos de proteína al día, ¿podrías facilitarme algún enlace? ¡Gracias!
Un saludo,
Luz
Claro, este artículo es muy interesante. https://scp.com.co/wp-content/uploads/2015/10/14-31.pdf