Primeros pasos del baby led weaning
Lo que debes saber
¿Has elegido este método de alimentación complementaria? este post te mostrará los primeros pasos del baby led weaning.
Ya son muchos post atrás hablando de este método y cada día más mamás y papás descubren esta gran forma de iniciar la alimentación complementaria de sus hijos.
Por lo mismo he querido hacer un post resumen con los temas principales, para los que están buscando la información la tengan de una manera más práctica y a la mano.
¿Qué vas a encontrar en este post?
- ¿Qué es el Baby Led Weaning?
- Requisitos para iniciar la alimentación complementaria
- Cómo preparar y ofrecer los alimentos
- Láminas de primeros alimentos sugeridos para iniciar BLW
- Arcadas y atragantamiento
- ¿Qué esperar del BLW?
Baby Led Weaning, desde cero
Primeros pasos del baby led weaning
¿Qué es el Baby Led Weaning?
Conocer los primeros pasos del baby led weaning es lo principal para adentrarte en este método. No es solo dar sólidos así como así. Como todo método tiene sus pautas y requisitos y todos ellos son principalmente por la seguridad del bebé y nuestra tranquilidad y segundo para poder disfrutar de la experiencia.
Enlace: ¿Qué es el método BLW?
Requisitos para iniciar BLW
Importante cumplirlos para iniciar la alimentación complementaria, pero no solo siguiendo BLW, para la introducción incluso de triturados, los bebés deben conseguir ciertos hitos que nos confirman que su cuerpo está preparado para comer algo más que la leche materna o artificial.
Enlace: Requisitos para inicar BLW
¿Cómo preparar y ofrecer los alimentos?
Como antes mencioné, no se trata de soltarle una manzana al bebé y a ver que sucede. Por la seguridad del niño, los alimentos deben tener una consistencia y un tamaño correctos, de esta manera evitamos los riesgos de atragantamiento y facilitamos la evolución de su gestión.
Muchos me preguntan que tamaño de comida o como saber la consistencia adecuada, en este post tienes las respuestas.
Enlace: ¿Cómo ofrecer los alimentos?
Láminas de primeros alimentos sugeridos
Una imagen vale más que mil palabras, por eso en este post encontrarás láminas que te ayudarán a tener más claro como preparar los alimentos y por cuales empezar, ya que su gestión es mucho más fácil y de esa manera también nosotros adquirimios confianza.
Enlace: Láminas de primeros alimentos BLW
Arcadas y atragantamiento
Uno de los principales miedos que hay al iniciar BLW es el riesgo de atragantamiento, el no saber distinguir una arcada de un atragantamiento, ya que las acciones que tenemos que llevar a cabo son muy distintas.
La información correcta nos dará la tranquilidad que necesitamos.
Enlace: Arcadas no es igual que atragantamiento.
¿Qué esperar del BLW?
Cuando iniciamos tenemos mil dudas de qué cantidad, a qué hora del día, cuántas comidas debemos ofrecer. Nos interesa saber si vamos por buen camino o algo está fallando.
Aquí les dejo dos enlaces que les dejará mucho más claro este tema.
Enlace: ¿BLW qué esperar? , ¿Cuánto y cuándo ofrecer los sólidos?
Creo que es un buen resumen para principiantes pero hay mucha más información en el blog, además de recetas que les harán la vida más fácil y que harán de esta aventura algo placentero.
También les sugiero leer los libros:
- Se me hace bola, Julio Basulto
- Mi niño no me come, Carlos Gónzalez
- El niño ya come solo, Gil Replay
- Baby-led weaning: 70 recetas para que tu hijo coma solo (Embarazo, bebé y niño) Begoña Prats
Si quieres más información y consulta directa puedes seguirme en Instagram en @cachitoacachito , estaré encantada de acompañarte.
Este post era NECESARIO!!!!
Gracias guapísima!!! Que alegría que te resulte útil!
Gracia preciosa!!!
Un post muy interesante y muy completo, aunque es cierto que yo no soy partidaria de esta práctica, al menos con mi primer hijo no la utilicé, aunque nunca se puede decir nunca!
Muy buen post, en mi caso hice BLW con mi tercer hija, con las primeras no tenía idea, fueron puras papillas. La diferencia es enorme, la independencia y la autoregulación son muy notorias. Lo recomiendo, eso sí, leer mucho y estar seguros de que es lo mejor, sobre todo para no dejarse llevar por los comentarios de madres, suegras y demás opinólogos que no lo conocen.
Lo hice con el pequeño y es lo mejor que pudimos hacer aunque con el mayor que fue triturado tampoco hemos tenido ningún problema con las comidas
“Mi niño no me come” es de lo mejor que he leído.
Nunca he obligado a mis hijos a comer. Sí es cierto que con mi hija (4 años) cometí errores de los que he aprendido y que me han permitido hacerlo mejor con mi bebé.
Este método no está hecho para mí, lo reconozco. Sé que es lo mejor y lo más natural pero yo soy muy miedosa y no podría llevarlo a cabo. Pero sí que lo he tenido muy en cuenta a la hora de la AC de mi bebé en muchas cosas.
Cada uno sabemos nuestros límites y lo que nos ayuda a llevar mejor la maternidad y la crianza, la base siempre es la misma, el amor a los peques y seguro con tus hijos todo ha ido de maravilla. Gracias por comentar.
A puntito de nacer el tercero cada vez tengo más claro que empleare este método. Tengo varios posts tuyos marcados para ir recopilando información, y llegado el momento empezare por este.
Gracias por tu labor!
Muy detallado el post. Yo no apliqué el método con mi hijo, también soy muy miedosa, especialmente por el atragantamiento. Creo que a veces lo limité un poco. Ahora a sus 3 años ya me siento más tranquila y probamos cada vez más alimentos.
Cada uno conoce sus límites y sentirse seguro es muy importante, ahora que tienes esa seguridad todo irá sobre ruedas. Un abrazo
Un post muy muy completo. Yo tuve muchos problemas con mi peque, pero por otros temás más físicos que de tipo de alimenatción. Le costaba tragar por amígdalas hiper tróficas y vegetaciones gigantes. Así qye durante mucho tiempo comió tirando a blando o líquido. Ya solucionado ese problema come de todo (loq ue le gusta) y genial.
Saludos!
Ufff pues debió ser complicado pero menos mal que ahora todo va genial!! un abrazo
Un post muy complejo y útil para las personas que no conozcan el método. A mí es una forma de alimentación complementaria que me parece muy positiva en algunos aspectos, como en el de favorecer la independencia del bebé. Aunque es cierto que llevarlo a cabo de manera pues, no es compatible con el ritmo de vida de cualquier persona.
Es como muchas cosas en la crianza, hay que valorar la dinámica de cada familia, si viene bien para una no quiere decir que para otra sea igual, tienes toda la razón. Un abrazo
Por aquí somos muy fans del BLW; con el mayor no lo aplicamos tanto por desconocimiento al principio, pero el segundo directamente pasó de teta a BLW 🙂
Genial!! Es un método que tiene grandes ventajas pero sobre todo ver a los peques disfrutar es una gran recompensa a la paciencia.
Pues creo que este método sin quererlo ya lo aplicaba en casa, mi hijo sobretodo iba directamente a comer con las manos, comía a grapados bueno come, porque si le das un pierna de pollo no quiere que se la partas ni que le ayudes, que va! el va a su aire 🙂 . Un abrazo.
Es que muchas veces lo hacemos de manera tan natural que ponerle nombre es mero formalismo. Gracias por comentar.
Me has abierto los ojos! Mipekeñina tiene casi 4 mesws y estoy aún en duda de si BLW o no, tu blog me será útil si me decido 🙂
Un abrazo
Me has abierto los ojos! Mipekeñina tiene casi 4 mesws y estoy aún en duda de si BLW o no, tu blog me será útil si me decido 🙂
Un abrazo
Buenas, estoy empezando a leer este método xq estoy muy interesada. Mi pediatra no está para nada de acuerdo pero bueno, al final, haré lo mejor para mi hijo y yo. Tiene todavía 3 meses y medio pero informacion como está me viene genial para ir sacandome de dudas.
Quería saber si al vapor, en la olla pronto, a la plancha, que es mejor para cocinar los alimentos? Muchas gracias x todo
Hola!!! Toda la información que necesites estoy segura que en el blog la encontrarás. Aún así en mi cuenta de IG @cachito_a_cachito puedes enviarme un mensaje y te responderé tan pronto como pueda. Sobre como preparar los alimentos te dejo este enlace https://cachitoacachito.com/alimentos-cuales-como-y-cuando/ un abrazo