A lo largo de este tiempo he orientado a muchas familias sobre este método, por lo cual tengo muy identificadas las preguntas más frecuentes sobre BLW.
En este post las reúno con sus respectivas respuestas, esperando que pueda ser una guía rápida para quienes estén interesados en el método.
Sin duda alguna una de las preguntas más frecuentes sobre BLW es si el método es una moda o funciona.
No la incluyo tal cual porque creo que actualmente está claro que es un método respaldado por organismos oficiales como la Asociación española de pediatría y hay mucha información sobre ello.
Ahora bien, vamos con las preguntas que ayudo a resolver a diario a las familias y aprovecho para invitarte a escribirme por mis redes sociales o comentarios por aquí en el blog si tienes más dudas con las que pueda ayudarte.
Por Instagram me encuentras como @cachito_a_cachito , es la red social que más utilizo y en la que estoy en contacto con la mayoría de los lectores del blog.
Bueno sin más dilación vamos con las preguntas más frecuentes sobre BLW
Que nadie se quede con la duda
¿Es un método seguro?
Lo es, pero pongamos especial atención en la palabra “método”.
Esto quiere decir que el baby led weaning no es dar sólidos a un bebé así como así, soltarle un trozo de fruta o verdura y a ver qué pasa.
Es un método porque conlleva requisitos para iniciar, pautas de preparación de los alimentos e indicaciones de seguridad.

El baby led weaning es un método de “estar”, un adulto debe estar con el bebé mientras come, no quiero decir que esté encima de él, pero presente en todo momento para observar su gestión de los alimentos y sus progresos.
Tenemos que estar muy bien informados antes de decidirnos por el baby led weaning, conocer los requisitos y los tiempos aproximados para tomar en cuenta si será o no el método ideal para nuestro bebé.
Es decir, tomar en cuenta varias características que informamos quienes asesoramos sobre el blw, especial cuidado en los niños prematuros, con bajo peso al nacer, con patologías perinatales o diversidad funcional.
Observar si hay un adecuado progreso del método o de no ser así buscar otra opción para continuar la alimentación complementaria.
La preparación de los alimentos es básica, se insiste continuamente en que los alimentos deben tener una consistencia blanda, no chiclosa, del tamaño del puño del bebé.
Aquellos alimentos que en crudo son duros deberán cocinarse como la manzana, la zanahoria; en el caso de los frutos secos deberán triturarse, jamás ofrecerlos enteros a menores de 5 años.
Está claramente específicado que alimentos no deben ofrecerse antes del año ya sea por riesgos a la salud o porque el organismo del bebé no está preparado para procesarlos.
¿Puede deshacer la comida aun sin dientes?
Sin mayor problema, le es suficiente sus encías, su lengua y su paladar.
En el post “¿Cuándo empiezan a masticar los bebés? te hablo más del tema.
En resumen los bebés pasan de realizar movimientos de succión a los de masticación, pero así como los de succión son reflejos, los de masticación necesitan práctica y fortalecimiento.
Los músculos masticatorios necesitan fortalecerse y en muchos artículos se menciona la relación que existe entre la transición temprana a sólidos de la dieta de los bebés con el mejor desarrollo del habla.
Mi tip de siempre para que te quedes tranquilo/a sobre la consistencia de los alimentos que estás ofreciendo es coger el trozo de comida y aplastarlo sin usar casi fuerza entre tu dedo índice y pulgar; si este se deshace tu bebé podrá gestionarlo sin problema.
Si aun te quedas con la duda, es tan fácil como llevártelo a la boca e intentar deshacerlo usando tu lenga, si puedes hacerlo tu bebé aun tiene más fuerza usando las encías y su lengua.
Es importante observar su gestión, si observas que algún alimento le cuesta más trabajo todo está en retrasarlo un par de semanas e intentar introducirlo nuevamente.
¿Cómo me aseguro que coma las cantidades que debería?
De las preguntas más frecuentes sobre BLW que me hacen y mi respuesta suele ser otra pregunta:
¿Cuánto debería comer o cuánto querrías que comiera?
Recordemos una vez más que esto es alimentación complementaria, durante el primer año de edad su principal alimento es la leche materna o la articial, el resto aunque deberá ir aumentando en proporción sigue siendo para probar, jugar, aprender y reconocer posibles alergias o intolerancias.
Sobretodo se busca con este método respetar la saciedad del bebé, es muy importante este punto ya que es base de unos hábitos de alimentación saludable.

Que un niño reconozca cuando está saciado lo hará consciente de lo que come.
Existen requerimientos diarios de los diferentes nutrientes, existen recomendaciones en la dieta de los bebés.
En el caso de los requerimientos la gran mayoría los cubre sin ningún problema la leche materna y la artificial. Más adelante hablaremos del tema hierro.
Las recomendaciones son eso, recomendaciones, no obligaciones.
No todos los niños comerán las mismas cantidades, no a todos les gustarán los mismos alimentos.
Tú no comes lo mismo que tu vecino o tu compañera de trabajo, pues tu bebé tampoco puede comer lo mismo que el hijo de tu hermano aunque tengan la misma edad.
No por eso, atentos, dejaremos de observar que exista una evolución y progreso en la aceptación de los alimentos, valorar junto a su pediatra que mantenga una curva de crecimiento ascendente de manera continuada.
En el caso de que sea lo contrario tendremos que asesorarnos y seguir las indicaciones de nuestro pediatra si observamos que no hay buena respuesa a la introducción de nuevos alimentos.
Motivos, hay muchísimos y en su mayoría corresponden a etapas que se pasan y podemos continuar con la incorporación de los peques a la dieta familiar.
¿Con qué alimentos empezamos?
Ha quedado claro como debe ser la consistencia de los alimentos, ahora bien ¿con qué alimentos es mejor empezar?.
Es verdad que algunos por su característica son mejore entrenadores de la gestión que otros, pero también es cuestión de observar como lo van haciendo nuestros peques.
En el post “10 mejores alimentos para iniciar baby led weaning” te cuento los que en mi experiencia tienen una mejor gestión para iniciar.
Si quieres planificar aun mejor el post de “Menú y recetas para iniciar baby led weaning” viene detallado dos menús ejemplo para el primer y segundo mes de BLW.

Notas importantes: exceptuando la lista de alimentos que no deben de darse antes del año de edad, que muestro en la infografía de abajo, podemos ofrecer cualquier alimentos en la consistencia adecuada.
Cada alimento nuevo debe ofrecerse por un mínimo de tres días para observar si se presentan reacciones alérgicas o intolerancias.
Hay alimentos que por su consistencia natural cocinados son fibrosos y puede complicarse cuando el bebé aun no tiene muelas como el caso de las carnes.
Una manera fabulosa para ofrecer la carne ya sea de pollo, ternera o pavo es en formato hamburguesa o albóndiga, la carne picada es mucho más fácil de gestionar, además si en la mezcla de las albóndigas o hamburguesas usamos verduras dotamos de humedad a la comida para facilitar su gestión.
Los pescado cocinados son muy blanditos solo es importante asegurarse de no dejar espinas.
No pasar por alto la norma de los tres días por alimento nuevo, no mezclar alimentos nuevos en un mismo día para tener mayor control sobre la exposición y una posible reacción alérgica.
¿Debo retrasar los alimentos potencialmente alergénicos?
Otra que sería del top de las preguntas más frecuentes sobre BLW es el tema de alergias.
Hace varios años se realizaba una introducción de los alimentos paulatina, retrasando alimentos potencialmente alérgenos, como el caso de huevo, el pescado, la fresa, etc.

La evidencia actual demuestra que retrasarlos no disminuye el riesgo de presentar alergias. Incluso su introducción temprana es positiva para el tratamiento en caso de presentarse una alergia o intolerancia.
No hay evidencia de un aumento de incidencias por exposición previa.
Eso sí, debemos tomar en cuenta ciertos factores que hacen la diferencia.
En el caso de un bebé en el que exista antecedente familiar de alergias o intolerancias habrá que comentarlo a nuestro pediatra y si así lo considera llevará un control más estrecho de los alimentos que se ofrecerán al bebé.
¿Tendrá riesgo de anemia si no come carne desde el primer día?
Creo que esta si es la número 1 de las preguntas más frecuentes sobre BLW, no hay duda, por eso es importante explicarlo bien y tomar en cuenta varios factores que incluso determinarán si el baby led weaning es una buena opción para nuestro bebé.
Los bebés cuando nacen tienen un depósito de hierro, que se va “gastando” durante los primeros meses de vida; alrededor de los 6 meses estos depósitos empiezan a bajar, ya que la aportación de hierro en la leche materna también disminuye.
Atención, sigue aportando hierro, pero en menor cantidad.
Por eso es una de las indicaciones generales de iniciar la alimentación complementaria.
La mayor cantidad de hierro absorbible la aportan las carnes, aunque hay muchos otros alimentos que también lo proporcionan.
Si quieres leer más sobre el hierro de mayor absorción y en que alimentos los encuentras sigue el post “Hierro: súperpoderes para nuestros superhéroes”.

No quiere decir que nuestro bebé al cumplir los 6 meses si no come carne tendrá anemia en 24 horas, esto no es así. Hay un tiempo prudencial para iniciar la introducción de carnes que podemos esperar.
Casos específicos en los cuales dar ese margen debe ser consultado con el pediatra son:
- Corte de cordón umbilical prematuro: bebés que no se deja un tiempo antes de cortar el cordón que contiene un depósito super importante de hierro, que beneficia mucho a nuestro bebé (si tienes dudas sobre este tema te recomiendo consultarlo con tu ginecólogo antes del parto).
- Antecedentes maternos de anemia durante el embarazo: habrá que realizar un control del recién nacido y sus niveles de hierro.
- Bebés prematuros o bajo peso al nacer: el control de su peso y la proporción de nutrientes varía mucho, como es el caso de los bebés múltiples o grandes prematuros, por lo cual siempre bajo vigilancia médica.
- Diversidad funcional: este caso es un abanico de factores, por eso la atención médica estrecha es muy importante, cada caso es distinto.
- Enfermedades durante el embarazo y perinatales.
Los bebés que toman leche artificial cuentan con esa ventaja en cuanto al tema hierro porque las leches contienen hierro extra en sus fórmulas.
Cuando mencioné ¿en qué momento debería plantearme si el blw es una buena opción?, me refería a que no recomiendo y por que así está descrito en base a evidencia, retrasar la alimentación complemetaria más allá de los 8-8.5 meses.
El baby led weaning es un método maravilloso, grandes ventajas y satisfacciones, pero no es agua bendita.
Los niños que comen triturados no son menos o tendrán alguna desventaja frente a los que hacen BLW.
Tendrán más fácil la introducción a la dieta familiar con el BLW, seguramente sí, pero si no observamos avances suficientes, yo recomendaría realizar un BLW mixto o BLISS.
Es decir, si vemos que nuestro peque no acepta los alimentos, la gestión se complica más allá de los 8 meses, tendremos que asegurar un aporte de hierro.
Por lo cual podemos continuar ofreciendo sólidos, pero junto con ellos triturados que contengan alimentos ricos en hierro.
No, no se confundirán los niños con las texturas, ese es un mito. Si en casa se comen cremas y purés, los bebés pueden comerlas sin problema, incluso mojando un trozo de pan que eso de chopear nos gusta a todos jajaja.
Si tienes más dudas sobre el tema “¿Por qué no retrasar la alimentación complementaria?” haz click en el enlace.
¿Qué hago si solo juega con la comida?
Dejar que juegue.
Esta es una clásica de las preguntas más frecuentes sobre blw.
Jugar es parte primordial del aprendizaje, del reconocimiento de su medio y en el caso de la alimentación también es supervivencia.

Pongamos un ejemplo, si yo te pusiera en el plato algún alimento u objeto que nunca has visto y te dijera que puedes comerlo ¿lo harías sin rechistar?, me imagino que no, probablemente lo tocarías, olerías y darías una pequeña probadita.
Los niños es igual, tú con tus 30, 25, 40 años sabes que lo que está en su plato es un calabacín y que es un alimento seguro, pero tu bebé es la primera vez que lo ve.
Tendrá que asegurarse por mero instinto de supervivencia que esa cosa verde no habla, salta o pueda hacerle daño y una de las mejores formas es tocándolo e incluso tirarlo al suelo para ver si rebota.
Comer es una necesidad, pero también es un acto social, sentarse a la mesa se aprende.
En el caso de los bebés que hayamos pasado los 9 meses y siga arrojando la comida y no se lleve nada, nada a la boca, podemos plantearnos un método mixto u otras estrategias.
Ahora sí, creo que un punto que debe quedar súper claro es que este método es caótico en cuanto a limpieza, pero en este enlace te cuento como minimizar daños “El desastre del BLW, control de daños”.
Ahora bien un tip importante es en un inicio no usar platos, porque seguramente saldrán volando, la bandeja de su trona debe estar limpia, para que podamos poner ahí lo alimentos.
Otro tip importante es no poner cantidades excesivas, eso es una invitación a la “fiesta”, si pide más podrás ir ofreciendo más, pero no te recomiendo que sea todo de golpe.
¿Si mi bebé tiene más de 6 meses y come triturados puedo pasar al blw?
Claro que sí, hablamos de una transición a sólidos temprana y es altamente recomendada en caso de que hayas decidido ofrecer una alimentación tradicional.
Sería lo más recomendable hacer esa transición antes de llegar al año de edad, de esa manera el bebé podrá incorporarse a la dieta familiar.
No en todos los casos será una transición sencilla o rápida por varios motivos:
- Tu bebé reconoce solo la textura triturada, así que al pasar al sólido puede presentar arcadas o rechazo.
- Los sabores se modifican, no es lo mismo comer un brócoli solo que un bol con brócoli, pescasdo y zanahoria.
Los cambios de textura los iremos realizando conforme observemos a nuestro bebé y su gestión.

En un inicio será cuestión de varias la textura del triturado, dejando tropezones y no triturando en exceso.
Después es importante entender que tu bebé lleva meses relacionando el bol con la hora de comer, si tiene hambre y lo que haces es plantarle un plátano o un aguacate, te lo va a tirar a la cara, bueno no, pero su cara de “¿esto qué es?” seguro.
Puedes entonces ir disminuyendo la cantidad de triturado y dejar a su alcance alimentos sólidos blandos para que vaya probando.
El mito de que si mezclamos texturas se confunden, es eso un mito.
No pasa nada si ofrecemos cremas, purés y sólidos, los bebés son capaces de distinguir texturas, pero recordemos que estos sólidos siempre, siempre deben ser de consistencia blanda.
¿Cambian las caquitas con el baby le weaning?
De la misma manera que cambian con los triturados, bueno no igual.
Muchas mamás y papás me consultan porque al cambiar el pañal de los peques observan trocitos de comida en las cacas y claro lo primero a suponer es que le ha sentado mal al bebé o que su cuerpo no es capaz de digerirlo.
¿Y si te digo que también te pasa a ti como adulto?, nuestro cuerpo elimina aquello que no necesita o que no es capaz de procesar por “x” componente que contenga, como las pieles o semillas, incluso colorantes naturales.
Las lentejas, las semillas de kiwi, las pepitas del melón, el color de la remolacha, etc.
En el caso de los bebés que comen triturados porqué no lo vemos, sentido común amigos, si entra triturado, saldrá… así es, triturado.
Aun así ante la duda, si notas cambios de olor, color o consistencia en las evacuaciones de tu bebé y no estás tranquilo/a siempre acude a tu pediatra.
Las preguntas más frecuentes sobre BLW
Nunca temas volver a preguntar
Es mucha información, los bebés nos llevan a leer mucho y en algunas ocasiones nos saturamos.
Así que no intentes memorizarlo todo, no intentes seguirlo todo, toma notas, relee posts, capturas de pantalla, etc., para que puedas recurrir a ello cada vez que te vuelvan las dudas.
Además de que cuentas conmigo si puedo apoyarte en esta etapa, siempre a la distancia de un teclado en este blog, por email hola@cachitoacachito.com o en mis redes sociales.
Confía en tu pediatra, si es de los que no acaban de ver el blw, bueno respeto los distintos criterios médicos, pero la evidencia está y las recomendaciones de la Asociacion Española de pediatría nos respaldan.
Tu pediatra es quien debe acompañarte en el proceso independientemente el método que elijas, si lamentablemente encuentras alguno contra la lactancia, que te dice que dejes de dar pecho porque eso ya es agua, que te recomienda empezar la AC a los 4 meses, que te manda cereales en el biberón, que te dice que lo dejes llorar en su cuna para que aprenda a dormir, mi consejo es … ¡¡¡¡¡HUYE!!!!!.
Sal corriendo de ahí a buscar uno que esté actualizado y con ganas de seguir aprendiendo, que no hay nada peor que aquel que cree lo sabe todo y no necesita como profesional renovarse.
Espero este post sea de mucha ayuda para todos aquellos que se hacen las preguntas más frecuentes sobre blw.