Hola!! Había pensado en hacer esta entrada porque si tengo que confesar algo, soy muy desconfiada!! No soy de las personas que me dicen haz esto y me lo crea, tal vez sea mi perfil de médico que me lleva a buscar siempre evidencia e información que constate un hecho. Así me pasó con el BLW.
Sé que muchas de ustedes habrán pensado lo mismo y si no ustedes pues seguro la familia o amigos le dirían que eso es solo “una moda”, que desde siempre se les ha triturado la comida a los bebés, que dónde has leído eso si el pediatra te manda hacer otra cosa… Ufff, en fin, pensando en ello me decidí a dejarles toda la información con la que cuento y he ido recolectando durante el tiempo que decidía si hacer BLW o no. Espero les sea de utilidad y puedan constatar como yo que esto no es una moda, no somos “hippies”, ni nada de eso.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Empezando por el organismo con mayor veracidad en lo que a sanidad se refiere, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hace poco abrí un debate con un amigo pediatra porque no llego a entender como siendo el organismo que nos rige a todos los sanitarios mundialmente, pediatras de diferentes países, pero incluso de la misma ciudad difieren en las pautas de introducción de alimentación complementaria.
En este compendio la OMS indica las pautas de inicio de alimentación complementaria, de mantener la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y a partir de ahí iniciar. En este habla de ir cambiando la textura de los alimentos y que a partir de los 8 meses se pueden dar sólidos a los bebés.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
En este documento la AEP menciona el Baby Led Weaning como una forma de introducción de los alimentos correcta y con beneficios para el bebé. Habla de sus requisitos y que es dirigida por El Niño.
http://enfamilia.aeped.es/vida-sana/alimentacion-complementaria-dirigida-por-bebe
Aquí otro documento de la AEP que se refiere a la alimentación de los 6 a 24 meses, se basa en la introducción de alimentos y habla del huevo que puede ofrecerse a partir de los 6 meses.
Actualmente no hay evidencia suficiente para determinar que retrasar la introducción de algunos alimentos disminuya el riesgo de alergias. Caso especial son los niños con historia familiar de alergias, en ese caso debe llevar un control por el especialista.
BLW MANUAL UNICEF
Un manual que explica paso a paso el método de alimentación autor regulada y dirigida por el bebé. Está en inglés pero es muy interesante!!
ARTÍCULOS MÉDICOS
Este artículo es de la Asociación de pediatría de Valladolid, habla de la introducción de alimentos nuevos, haciendo hincapié en la introducción del gluten y su relación con enfermedad celiaca.
El siguiente enlace menciona varios artículos de la ESPGHAN (sociedad europea de pediatría gastroenterología, heptología y nutrición).
LIBROS:
Ya antes había mencionado dos libros que para mi son base para entender sobre nutrición infantil y BLW desde la lógica y la naturalidad.
Mi niño no me come. Dr. Carlos González. Pediatra
Se me hace bola. Julio Basulto. Nutriologo
Espero que esta información sea de gran utilidad, que si son como yo les ayude a reafirmar su decisión basada en el conocimiento. El BLW no es moda, no es dar sólidos sin más, tiene sus requisitos y pautas para realizar la introducción de alimentos de forma segura.
Para mi un gran descubrimiento y conforme pasa el tiempo encuentro más ventajas y satisfacciones. Mi hijo se siente parte del grupo al sentarse a la mesa como todos, aprende que la comida es divertida y rica rica jijiji, como dice mi marido “Nos ha dado vida!!”
Esperamos sus comentarios, experiencias y dudas. Recuerden que en el grupo BLW la aventura en Facebook encontrarán mas experiencias de otras mamás e ideas para ofrecer las comidas a sus peques!!
Animo mamás y papás, lo estamos haciendo bien!!!
http:/www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/a85622/es/
Qué bueno!
Hola buena info pero creo k te faltan un par de libros el de Gill Ripley "el niño ya come solo" y otro de un pediatra italiano (k ahorano me sale el nombre) titulado "De la teta al plato"
Hola buena info pero creo k te faltan un par de libros el de Gill Ripley "el niño ya come solo" y otro de un pediatra italiano (k ahorano me sale el nombre) titulado "De la teta al plato"
Hola!! Sí, tienes razón, no los he agregado porque no los he leído y no puedo dar referencia sobre ellos pero son muy recomendados, el primero por explicar el método en sí y el segundo es muy similar según me comentan. Gracias por tu aportación.