Una duda muy frecuente al iniciar la alimentación complementaria es cuándo y cómo introducir ciertos alimentos, los llamados potencialmente alérgenos y de estos uno de los que más preocupa es el huevo. Hemos comentado con anterioridad que en base a estudios la SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica) determina que no existe razón para retrasar ningún alimento por riesgo de alergia, ya que no está demostrado que la introducción tardía influya en la aparición de reacciones alérgicas. Les dejo link al artículo del que hago referencia: SEICAP Y ALERGIAS .
Se advierten ciertas excepciones, en caso de existir antecedentes familiares de alergias alimentarias, no es cuestión de retrasar alimentos, pero si de llevar un control más estrecho por pediatra y alergólogo.
El huevo como todos saben consta de dos partes y cada una tiene ciertas características:
La yema es rica en vitaminas y lecitina. Contiene tres fracciones proteicas principales que son los gránulos, livetinas y lipoproteínas de baja densidad.
La clara contiene lo que se considera los alérgenos potenciales: ovomucoide, ovoalbúmina, ovotransferrina, ovomucina y lisozima. De estas el ovomucoide es la proteína más resistente al calor y a la acción de las enzimas digestivas.
En base a estas características es el porque se ofrece antes la yema que la clara.
Ahora bien, el huevo se puede ofrecer a partir de los 6 meses, pero cómo ofrecerlo, junto o separado, cocido, en tortilla, aquí es donde puede crearse cierta polémica y donde en mi caso la lógica y la literatura me dio la pauta a seguir.
Aunque es cierto que no se pude separar en un 100% yema de clara ya que al final puede haber trazas de una en la otra, se ha observado que existen casos en los que niños aun siendo alérgicos al huevo entero, pueden tolerar las trazas de huevo bien cocinado, además que en algunos casos cuando se ha diagnosticado la alergia al huevo, el consumo de trazas es parte del proceso de desensibilización; esto sin duda es un mundo de diferencia en cuánto al control de la dieta del menor. Las mamás y papás que enfrentan una alergia al huevo con una dieta estricta de evitación sabrán de que hablo, buscar, leer y releer las etiquetas de los alimentos, el cuidado de que no se contamine el alimento o los utensilios del bebé y mil cosas más que valorar para evitar reacciones es muy tedioso y complicado; puesto que deben evitar hasta las trazas de huevo que muchísimos productos contienen y no porque se utilice huevo en su preparación, sino porque incluso si en la fábrica donde se prepara y produce cierto alimento existe posibilidad de contaminación, es obligado para estas empresas especificarlo en el etiquetado.
¿Cómo ofrecemos entonces el huevo?
Dos puntos principales:
BIEN COCINADO:
El huevo se deberá ofrecer cocido, no debe ofrecerse huevo crudo, como el pasado por agua o el frito por riesgo de salmonelosis. Además como hemos comentado antes, a altas temperaturas es como se descomponen varias de las proteínas consideradas alergénicas.
POR SEPARADO:
Primero ofreceremos la yema, las cortaremos en cuartos y ofreceremos un cuarto el primer día, al tercer día ofreceremos dos cuartos y así sumando cuartos hasta completar la yema para al final ofrecerla entera.
Después la clara, de la misma forma, cuarto a cuarto cada tercer día hasta ofrecerla entera.
Cuando se hayan ofrecido yema y clara, podemos ofrecer el huevo cocido entero. Si todo sigue bien entonces ya podemos preparar una tortilla bien hecha, rebozados, bizcochos etc., el huevo frito y el pasado por agua hasta los tres años no es recomendable.
¿Cómo hacemos en baby led weaning para que se coma la yema o la clara según sea el caso? porque si se la damos tal cual puede ser que no se la coma entera. Podemos untarla en el pan o toritas de arroz, podemos mezclarla en alguna crema, espolvorearla en la pasta, etc.
Les dejo también el enlace sobre el tema de la alergia al huevo, las vacunas y otros temas de interés que se explican en la página de la SEICAP.
Espero que este post les ayude a aclarar sus dudas. Recordar que en caso de antecedentes familiares de alergias a alimentos o historia de atopias debemos acudir al especialista, ya sea el pediatra o alergólogo para una vigilancia estrecha y seguimiento del bebé.
La información es poder y nos da la confianza de que estamos haciendo lo correcto.
Me da mucha pena no haberme informado sobre esta técnica cuando mis peques eran bebés. De hecho no sabía ni que existía. Me parece genial esta manera para poder introducir el huevo y disfrutar de la comida desde tan pequeñines.
Bueno, las cosas ya sabes que van cambiando y tal vez el día de mañana se haga de otra forma pero por ahora es la recomendación oficial. gracias por tu comentario. Besos
La verdad es que hacerles disfrutar de la comida es muy importante de cara a su relación con la comida cuando sean adultos. Muy bueno.
Es así, respetar sus gustos y su saciedad le hará ver la hora de comer como un momento para disfrutar y no de padecer. Gracias por comentar.
Genial el post corazón mío!!!
No puede estar mejor explicado ni aportar más información!!!
Habría que mandarlo a algunos pediatras para que lo tuvieran muy en cuenta!!!
Un abrazo de algodón enorme amore!!! 💖💖💖
Gracias preciosa!! pues sí hay algunos pediatras que les falta actualización pero muchos otros están al día y son maravillosos. Besos cariño
Uff la verdad es que la introducción del huevo es de lo peor! Hay un miedo colectivo con el tema de las alergias y recuerdo que la primera noche tras dárselo me la pasé sin pegar ojo por si le daba reacción y no me daba cuenta!!
Lo de separar la yema y la clara no tenía ni idea!! Un post muy completo, qué pena no haberlo encontrado entonces!!
Un besote!
Gracias por tu comentario. Bueno lo de separar el huevo es lo que indican los organismos formales sobre el tema. Tiene sus puntos concretos y que para mí son muy válidos. Un abrazo
Muy buen póst. La verdad que la gente en general y los profesionales en particular (a veces) andan un poco perdidos con estas recomendaciones. Cada uno dice una cosa! Al grupo de lactancia viene cada una con una pauta diferente. Es de traca..
ufff es verdad, varían muchas cosas de pediatra a pediatra, porque? no tengo ni idea, cuando hay organismos que nos rigen como médicos y cuyas pautas deberían ser el guión para atender a los pacientes. Gracias por comentar.
Un post muy interesante! Por aquí, en su momento, tuvimos problemas con el huevo pues Valkiria era IPLV y durante unos meses también le hacía reacción el huevo. Pero luego ya lo superó y se convirtió en un básico.
El tema de la intolerancia y la alergia es complicado y tiene mucho aun por estudiarse. Me alegro que ahora tu peque pueda disfrutar de todas las comidas. Besos
Me hubiera venido leer esto antes, a mi hijo no le gusta nada el huevo y creo que es porque no se lo introduje bien en su día. Muy interesante el post Itzel y muy bien explicado como siempre! Un abrazo!
Guapa!!! si es que eres un sol!! Gracias preciosa por tu comentario y por tu amistad.
Ostras!!! Lo que me hubiera gustado poderte leer hace años cuando era una mami primeriza…
Genial post!!!!
Gracias!!! bueno tarde pero seguro jajajaja, ahora toca pasar la información a otras mamás y papás. Un abrazo guapa
que resumen tan guay del huevo. Voy a pasarselo a alguan amiga que le va a ser super útil
Claro que sí!! que llegue a más gente y así hacerles más fácil el tema de la introducción del huevo. Un abrazo
Qué post más completo y detallado sobre la introducción del huevo, qué bien me habrías venido en su época!!! Lo mío con el Melocotón fue más o menos, pero con la Manzanita madre mía!!! 🙃
Da gusto poder leer post tan profesionales!!
Mil besos guapa!!
Melliza mía!!! jajajaja gracias guapísima por tu comentario. Eres un amor!!!
Pues no conocía esta manera de introducir el huevo, a mi me llega muy muy tarde. Pero lo tendré en cuenta si alguna mamá me pregunta.
Saludos!
Un post supercompleto, la información está muy clara y me ha aportado cosas que desconocía. Personalmente a los mios se lo introduje más tarde pero siempre, como tu dices , es importante estar bien informado. Besitos
Gracias guapa!! la información es poder!! jajajaja.
Acabamos de terminar con la introducción del hueco. Que pena no haberlo leído antes.
Muy bien explicado todo.
Besos
Gracias por comentar. Bueno si no se leyó antes igual yo que me tardé en escribirlo jajajajaja. Un abrazo enorme.
GRAN POST que interesantes datos!! a mí la introducción del HUEVO me cae ya lejos, en su momento me habría venido genial tus consejos, pero me encantará ver si haces una de los FRUTOS SECOS (que por cuestión de alergias lo hemos retrasado y ahora nos da pánico jejeje)
Mi chica guapa!! oye pues lo tomaré en cuenta y en cuanto tenga un hueco me pongo a lo de los frutos secos, pero vamos que al igual que el resto de alimentos, exceptuando los no recomendados antes del año de edad se pueden introducir. Eso sí, no enteros hasta minimo los tres años por riesgo al atragantamiento, pero triturados en un bizcocho o cremas etc. sin problema. Si hay antecedentes familiares de alergias habrá que ir con más ojo. Besos preciosa