el gluten en la alimentación complementaria

¿Qué es el gluten?

¿Porqué es tan importante en la alimentación complementaria?

Hablar sobre el gluten en la alimentación complementaria es una duda muy recurrente, sobre cuándo debe introducirse y de qué manera.

Antes que nada empezaremos explicando qué es el gluten y porque es tan mencionado al momento de la alimentación complementaria.

El gluten es el componente restante al eliminar los elementos solubles de los cereales, nos referimos a la fracción proteica.

Esto engloba dos proteínas: las prolaminas y las gluteinas.

Dependiendo del cereal las prolaminas tienen otras denominaciones:

  • Trigo: gliadinas
  • Centeno: secalinas
  • Cebada: hortelinas

Estás proteínas y lo por lo cual se usan en la industria alimentaria es que brindan viscosidad y elasticidad a los productos elaborados con ellas como el pan.

En el caso de personas genéticamente predispuestas estas prolaminas pueden originar lesiones en el epitelio del intestino, ya que no pueden ser degradadas por enzimas intestinales y provoca una reaccion inmune.

Lo que conocemos como enfermedad celiaca es una enteropatía originada por la intolerancia permanente al gluten en la dieta.

En otra ocasión hablaremos de la enfermedad celiaca.

Ahora quiero centrarme en cuándo podemos ofrecer gluten a los bebés y cuál es la evidencia actual.

El gluten en la alimentación complementaria

¿Qué dice la evidencia?

Desde hace 20 años se está investigando sobre la edad recomendada para la introducción del gluten en la dieta del lactante.

Actualmente faltan más investigaciones para corroborar al 100% la edad ideal para su introducción y los beneficios o efectos adversos.

Por lo mismo en base a la evidencia actual se han realizado grupos de expertos para facilitar a la población recomendaciones que nos orienten.

Un organismo especialmente dedicado a este estudio es la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica).

La ESPGHAN señala que en base a sus estudios la edad de introducción del gluten no influye en el desarrollo de enfermedad celiaca en la población con riesgo genético.

Es decir, que actualmente no se ha encontrado evidencia que si retrasamos la introducción del gluten, nuestros hijos tendrán menor riesgo de manifestar enfermedad celiaca, incluso con predisposición genética.

Porque antes se creía que retrasando la introducción más allá de los 6 meses, se conseguía un efecto protector de la enfermedad celiaca e incluso de las alergias alimentarias.

Por lo tanto se establece una ventana de introducción en consenso no antes de los 4 meses y no después de los 7 meses para la introducción del gluten.

Sabemos por las últimas recomendaciones de la AEDPed sobre alimentación complementaria, que la lactancia materna o artificial debe ser exclusiva hasta los 6 meses de edad.

En conclusión podemos introducir el gluten en la alimentación complementaria a partir de los 6 meses.

el gluten en la alimentación complementaria

¿Cómo ofrecemos el gluten en la alimentación complementaria?

En baby led weaning y alimentación con triturados

Si seguimos el método de Baby led weaning, será tan sencillo como ofrecer pan, en este post les cuento porqué es uno de los alimentos sugeridos para iniciar.

el gluten en la alimentación complementaria

Otras formas es el arroz o el maíz, pero dependerá de la preparación para su gestión.

Las pastas es otra opción genial para incorporar los cereales en la dieta del bebé.

El arroz y la pasta debemos prepararlos más pasados para que estén blandos y su gestión sea mucho más fácil.

También podemos hacer recetas como estas:

Bolitas de arroz

Hamburguesas de lentejas y arroz

Si sigues una alimentación complementaria tradicional con triturados, la recomendación de la AEDped te habla de arroz pasado y chafadito, gachas de avena o cereales industriales sin azúcar añadido para preparar papillas.

Lo único no recomendable es incorporar cereales en los biberones a menos que esto tenga una justificación médica y si es así pueden ofrecerse cereales con gluten a partir de los seis meses.

Los cereales sin gluten para antes de los 6 meses de edad son más de lo mismo, no son recomendables a menos que sea tras una valoración médica que lo justifique.

No es recomendable ofrecer galletas o bollería industrial por su alto contenido en azúcar la cual no debe ofrecerse antes del año de edad y debería retrasarse lo  más posible.

Así que con  mucha tranquilidad podemos ofrecer alimentos que contengan gluten a nuestros bebés a partir de los seis meses.

Se seguirá estudiando sobre el tema, como todo en la medicina, la evidencia que se muestra a través de los estudios y del tiempo.

Espero este post aclare las dudas sobre el gluten en la alimentación complementaria y cualquier pregunta estaré encantada de ayudarles.

el gluten en la alimentación complementaria

Dejo los enlaces de los artículos con la evidencia actual sobre el gluten en la alimentación complementaria.

Inicio de alimentación complementaria y riesgo de enfermedad celiaca y alergia alimentaria. ¿De qué evidencia disponemos?

Revisión de las patologías relacionadas con la ingesta de gluten

La introducción del gluten en la dieta del lactante. Recomendaciones de un grupo de expertos

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: Itzel Villagomez + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web cachitoacachito.com + info