La
semana pasada hablamos de la sal y porque no es conveniente ofrecerla antes del
año de edad y disminuir su uso después de este. Hoy hablaremos del azúcar, por
qué no antes del año, cuando sí, cuánto, cómo sé si un producto es apto para mi
bebé y de qué enfermedades su ingesta en exceso es factor de riesgo.

El
azúcar es un carbohidrato, fuente de energía para el cuerpo, pero claro hay de
carbohidratos a carbohidratos.

Existen
dos tipos de carbohidratos:

Simples-
que son aquellos que encontramos en azucares como la fructosa, lactosa,
sacarosa y la glucosa.

Complejos:
son las harinas y las fibras que se encuentran en los granos enteros y en los
vegetales.

La
diferencia entre ellos su velocidad de absorción. Cuando nosotros comemos, los
carbohidratos son absorbidos en el intestino y de ahí procesados en el hígado
convirtiéndolos en glucosa que proporcionará energía al organismo, pero en caso
de exceso se almacenara en la grasa del cuerpo. Los carbohidratos simples se
absorben mucho más rápido y los complejos deben descomponerse para su absorción.

Ahora
de los carbohidratos simples hay algunos que podríamos denominar “malos”, son
aquellos alimentos que contienen más del 5% de azúcares añadidas que solo
proveen calorías vacías. Productos como galletas, pasteles, ponche e frutas,
zumos, helados, leches azucaradas, refrescos, caramelos son algunos de ellos.

A
cuáles podemos denominar carbohidratos “buenos” pues aquellos que nos aportan
además de energía otros nutrientes, como los cereales de granos completos, el
arroz, los panes de granos, las frutas y los vegetales.

En
la lista de alimentos no convenientes antes del año, se encuentra el azúcar,
las causas del porque no es conveniente es porque los bebés no necesitan esa
azúcar añadida, además que su organismo aun joven debe aprender a procesar los
alimentos y si agregamos “más carga” dificultamos este proceso. Otros factores
son la aparición de caries y las fluctuaciones que podemos generar en sus
niveles de glucosa en sangre.

Y
entonces, ¿podemos ofrecer azúcar después del año?, si les dijera que no, qué
opinarían. Una frase que uso con frecuencia “nadie extraña lo que no conoce”,
con esto me refiero obviamente a los productos con azúcares añadidos, no a las
frutas y verduras, esos productos que se anuncian para bebés y niños llenos de
personajes que les invita a comer todo lo que esté a su alcance, como comenta
Julio Basulto en su libro, Se me hace Bola, están expuestos estratégicamente en
las estanterías de supermercados, en el lugar y altura correctos para que un
pequeño los vea e insista en ellos. Productos con etiquetado engañoso, que
basta con preocuparse de leer el etiquetado y que por más nombres técnicos que utilicen
podemos observar que el 40% esos productos son azúcares añadidos. Alguna vez
han revisado el etiquetado de yogures para bebés, zumos o cereales para
papilla; por lo menos espero picarles la curiosidad y que en su próxima visita
al súper lo observen. En los etiquetados encontrarán nombres como jarabe de
maíz de alta fructosa, concentrado de zumo de fruta, sacarosa, glucosa, dextrosa,
jugo de caña, malta, melazas, lactosa, miel, etil maltol y maltodextrina y
todos significan…. AZÚCAR!!

Como
les mencionaba no sería recomendable el consumo de azúcares en la dieta del
bebé aun pasado el año, el adulto puede controlar su consumo pero para un bebé
nosotros somos sus proveedores de alimentos, por lo tanto responsables de la
calidad de los mismos.

Si
buscamos bases de información en cuanto a la cantidad de calorías y gramos de
azúcar necesita un niño (que a mi parecer está muy estandarizado porque cada
niño es distinto), encontramos que 40 kilocalorías por cada 2,5 cm de altura es
su requerimiento energético y 17 gr de azúcar al día el consumo MÁXIMO.

Productos
para niños con alto contenido en azúcar que tal vez no imaginamos son las
leches de fórmula, contienen un 28% y un 54% de sus calorías totales
procedentes del azúcar, las papillas otro alimento estrella en los bebés
contiene cantidades de azúcar que rebasa por mucho los niveles diarios recomendados,
ahhh pero que chulo es el osito y conejito que sale en la caja.

Qué
problemas se derivan del consumo excesivo de azúcar, principalmente la
obesidad, es impactante como la obesidad infantil va aumentado de manera
desorbitada, de ahí desencadena a más problemas cuyas consecuencias son de por
vida, es el caso de la diabetes.

La
caries dental otro padecimiento que acompaña al abuso de los azúcares y que
hace importante su restricción asi como la higiene dental posterior en caso de
consumirlos.

Un
aspecto importante a tomar en cuenta es que los alimentos altamente azúcarados
causan saciedad lo cual distorsiona la dieta de los pequeños, que rechazan a
tomar otros alimentos al resultarles menos atractivos.

Todas
estas consecuencias del consumo de azúcar, creerme no son para echar en saco
roto, trato de entender la frase de “ay pero si no es para tanto”, trato de
comprender porque veríamos horroroso un anuncio que ofreciera tabaco a niños,
porque ese sabemos que es dañino para ellos, pero vemos hasta divertido uno
donde se ofrece unas galletas que prácticamente la mitad de su composición es
azúcar y pone en grave riesgo la salud de nuestros hijos. ¿Exagerada? Culpable
me declaro pero creo firmemente en que está en nosotros como sus padres poner a
su alcance una dieta equilibrada, sana y rica. La próxima vez que acudan a la
compran tómense un momento para leer el etiquetado y decidir qué es lo más
conveniente para sus pequeños.

Los
bebés no reconocen un alimento “insípido” porque simplemente no saben que es,
ellos están en proceso de aprendizaje, todo es nuevo, todo es una aventura y no
requieren de sal ni azúcar para hacerla más deliciosa!!

2 COMENTARIOS

  1. Debe ser muy difícil de entender…porque a mi la gente me cuestiona porqué no le doy (ni pueden darle) alimentos como galletas, bollería, helados…tiene 13 meses! Qué necesidad hay? Yo también sigo a Julio Basulto y me encanta su discurso ��

    • Creo que es cuestión de lo que nos han metido en la cabeza tantos años, que las galletas forman parte de la dieta de un bebé, imágenes de bbs y niños que son felices si comen chuches o chocolates, al parecer no es rentable un niño comiendo una naranja Jajajaja, el dilema de siempre dinero vs salud. Lo malo es cuando gente cercana pone en duda tus decisiones pero al final se acostumbra uno a ser la "hippie" del barrio Jajajaja un abrazo.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: Itzel Villagomez + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web cachitoacachito.com + info