cuánto necesita comer un niño

Creo que después del “¿qué?”, el ¿cuánto necesita comer un niño? es de las principales preguntas que me hacen con respecto a la alimentación complementaria y alimentación después del año de edad.

El empezar una nueva etapa con nuestros hijos suele llenarnos de dudas y si son temas de salud y alimentación cobran aún más importancia.

En este post hablaremos de diferentes etapas, una que es antes del año de edad, de 1 a 2 años y a partir de los 3 años.

A partir de los 6 meses y habiendo cumplido los requisitos iniciaremos la alimentación complementaria.

Los requerimientos nutricionales varían según la edad del niño, pero también se ven envueltos otros factores culturales y sociales.

Cuánto necesita comer un niño

Te mostraré las recomendaciones actuales de cuánto necesita comer un niño en estas etapas, pero recuerda, son recomendaciones, no leyes estrictas.

¿Cuánto necesita comer un niño?

Alimentación complementaria (6 a 12 meses)

En este primer grupo primero recordaremos que antes de los 6 meses de edad es lactancia materna o artificial exclusiva.

A partir de los 6 meses y habiendo cumplido los requisitos para iniciar la alimentación complementaria independientemente del método que se elija, será la introducción paulatina de los alimentos.

La leche materna y la artificial siguen siendo su principal alimento, los sólidos o triturados no deben ser más del 50% de su dieta diaria.

De los 6 meses a los 8 meses la alimentación debería ser 1/5 de su dieta diaria, de los 9 a los 10 meses 1/3 y de los 11 meses al año de edad 1/2 de su dieta diaria, el resto es la leche materna y artificial el principal aporte de nutrientes.

La alimentación complementaria es una etapa de aprendizaje, de juego, más allá de su componente nutricional.

Nos ayuda a introducir diversas texturas, a mejorar las habilidades psicomotoras y a valorar la presencia de intolerancias o alergias.

Por lo tanto no determinaremos una cantidad específica, ni tiempos de comidas marcados.

Todo esto lo iremos adquiriendo conforme el desarrollo de nuestro bebé.

Al inicio los tiempos de alimentos que podemos elegir serán aquellos en los que el bebé se muestre más receptivo y despierto, como la hora del almuerzo y la merienda.

Después podremos ir incorporando otros tiempos de comidas como el desayuno, la comida y por último la cena.

¿Por qué por último la cena? porque de normal los peques no llegan a esa hora muy receptivos, además que no recomiendo ofrecer alimentos nuevos a esa hora, puesto que se irán a dormir y podríamos pasar por alto alguna reacción alérgica.

El orden de ofrecer los alimentos en esta etapa será siempre primero el pecho o el biberón porque es su principal aporte de nutrientes y después los sólidos y los triturados.

El tema que más preocupa es el aporte de hierro.

A partir de los 6 meses los depósitos de hierro del bebé descienden, pero no de manera drástica, si quiere leer más de este tema haz click en este enlace “Hierro, súperpoderes para tu bebé”.

La Asociación Española de pediatría no recomienda retrasar la alimentación complementaria más allá de los 7 meses a 8 meses precisamente por el riesgo de carencia de hierro.

Yo siempre recomiendo a los padres y madres que me consultan que tenemos un tiempo prudencial, que si no existen factores de riesgo de menor depósitos de hierro del bebé podemos esperar.

Aún así no recomiendo retrasar la alimentación complementaria más allá de los 8 meses, en estos casos podemos realizar BLW mixto de esta manera aseguramos el aporte de hierro, pero a su vez la aceptación de nuevas texturas y su gestión.

Aunque a lo largo de años de experiencia he podido observar que solo es cuestión de semanas para que los bebés que parecía que no tenían intención de comer, empiecen a experimentar y probar.

En otro post les hablaré con más profundidad de todo este tema.

En resumen, no nos obsesionemos con cantidades específicas, recordemos cual mantra que la leche materna y la artificial es su principal alimento durante el primer año de vida, lo demás es una etapa de aprendizaje.

Niños de 1 a 2 años y de 3 en adelante

¿Qué debe haber en el plato de un niño?

¿Cuánto necesita comer un niño mayor de un año?

A partir del año de edad se espera que el niño participe de la dieta familiar, como primordial recomendación la oferta de alimentos debe ser variada y saludable.

Aunque aun al año y 2 años de edad seguiremos considerando que están en una etapa de aprendizaje.

Existe un gráfico que puede orientarnos en qué y cuánto debe ocupar cada grupo de alimentos en el plato de los niños.

El plato de Harvard

Cuánto necesita comer un niño
Plato del buen comer. Escuela de Salud Pública de Harvard 2015

Está creado por expertos nutricionistas de la Escuela de Salud Pública de Harvard como guía para crear una dieta equilibrada y saludable.

¿Cuál es su diferencia entre la famosa pirámide alimenticia? que aunque esta nos muestra la frecuencia con la que se deben consumir los distintos grupos de alimentos, el plato de Harvard nos explica como debe estar compuesto el plato en una comida.

Como podemos ver las distribución es esta:

Frutas y verduras deberán ser la mitad el plato, intentando aumentar su variedad y aclara la patata debe consumirse con moderación y no como única “verdura” por sus niveles de carbohidratos que no favorecen a la nutrición de los niños.

Cereales y harinas ocupa 1/4 parte del plato. La recomendación aun así es que se ofrezcan cereales y harinas integrales sobre los blancos por su efecto sobre el azúcar en nuestro cuerpo.

Proteínas saludables ocuparán el 1/4 restante, pescado, pollo, legumbres, nueces; evitar carnes rojas y procesadas como los embutidos.

Uso de aceites saludables con moderación.

Bebidas: optar siempre por el agua, evitar las bebidas azucaradas y los zumo naturales que no aportan los nutrientes necesario, solo cantidades de azúcar por encima de los requerimientos diarios.

Este gráfico es de mucha ayuda para visualizar cómo debe verse el plato de nuestros hijos en las comidas.

¿Cuánto necesita comer un niño?

Requerimientos nutricionales

Ahora bien, cuánto necesita comer un niño durante el resto del día, cuáles son la necesidades nutricionales y las raciones que debemos ofrecer de cada grupo de alimentos.

Los requerimientos nutricionales varían por grupos de edad.

Importante en cuanto a los niños de 12 a 24 meses la dieta se considera en período de aprendizaje y adaptación. Aun están adquiriendo destrezas y varía mucho su gestión y aceptación de nuevos alimentos.

Por lo tanto, podemos echar mano del plato de Harvard, pero sin obsesionarnos con cantidades, lo que debe primar será la variedad y que el mayor consumo sean frutas y verduras, alimentos ricos en hierro, así como evitar alimentos que solo aporten calorías vacías.

A partir de los dos años de edad los niños requieren de 1,000 a 1,400 calorías diarias, todo esto basándose en edad y actividad del niño.

Te muestro esta tabla que puedes descargar en PDF.

Cosas a considerar en esta tabla:

Son recomendaciones, no leyes estrictas.

No tiene que comérselo todo, ni tiene porqué apetecerle todo.

En base a las raciones puedes planificar el menú semanal de casa para saber que ofrecer cada día y usando el plato de Harvard sabrás las proporciones que ocupa cada ración en su plato.

Recuerda que los niños entre 1-2 años aun están en período de aprendizaje, se espera que a partir de los 3 en su gran mayoría los niños estén completamente incluidos en la dieta familiar.

Cada niño es distinto, no comen lo mismo entre mis hijos, como el hijo de tu prima o tu vecino.

Respetemos sobretodo su saciedad y fomentemos hábitos y rutinas saludable de las que puedes leer más en el enlace.

Agua siempre, evitar zumos y bebidas azucaradas.

Aceites mejor los de origen vegetal, evitar mantequillas y margarinas.

Y sé que vendrá la pregunta de ¿y dónde están las galletas?, bueno pues las galletas, bollería, alimentos procesados y demás superfluos está fuera de la tabla, su consumo debe ser esporádico y de poca cantidad.

Ante la pregunta ¿cuánto necesita comer un niño? existen las recomendaciones, pero también el individualizar cada caso. Hemos mencionado que esto es un promedio, pero depende mucho de la edad y la actividad del pequeño.

Hay niños que comen “más” y otros “menos”, mientras se desarrollen correctamente y la oferta de alimentos sea saludable podremos estar tranquilos de que obtiene los nutrientes necesarios.

Si aun así tienes más dudas, siempre será indicación acudir a tu pediatra.

Te recomiendo también cuentas maravillosas de nutricionistas que te pueden ofrecer más información:

Nutrikids

Mamá y nutricionista

Julio Basulto

Nutri en familia

Bueno espero que toda esta información te sea de utilidad, déjame tus comentarios y dudas, estaré encantada de leerte.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: Itzel Villagomez + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web cachitoacachito.com + info