¿Pueden los bebés triturar los alimentos sólidos si aún no tienen dientes?, una pregunta muy habitual cuando nos estamos informando sobre el método Baby Led Weaning, porque desde muchos años atrás se asume que los bebés al no tener dientes no pueden consumir alimentos sólidos  y deben empezar con triturados, entonces cuando nos topamos con este método nos llama la atención que los niños salten de una textura líquida (la leche materna o fórmula) a los sólidos BLANDOS. Hago hincapié en la palabra “BLANDOS” porque es la consistencia que deben tener los alimentos al iniciar BLW.
 
 
 
Existen varios factores que determinan la conducta alimentaria, es decir factores que nos orientan sobre si el bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria, entre ellos se encuentra el desarrollo psicomotor, la maduración del sistema digestivo, la función renal y hepática; pero también está la maduración mental sobre su interés por los alimentos y el desarrollo de su saciedad.
 
Los movimientos de la boca van variando según la edad de los bebés, en un inicio tenemos el reflejo de búsqueda y la succión que le permite alimentarse de la leche materna o la fórmula, a su vez está el reflejo de extrusión del cual hemos hablado en otras ocasiones, es el reflejo que tiene la lengua e impide que entre otra textura que no sea la leche, es un mecanismo de protección; este se va perdiendo alrededor de los 5 a 6 meses. A los seis meses aparecen los movimientos de ascenso y descenso de la mandíbula (movimientos masticatorios), los movimientos de la lengua de manera lateral que llevan los alimentos hacia los molares aparecen a los 8 meses de edad y los movimientos rotatorios que ayudan a desgarrar carnes y otros alimentos de mayor consistencia aparecen entre los 12 y 18 meses de edad.
 
Por lo tanto en referencia a estas edades podemos concluir que aún antes de iniciarse la dentición, el bebé ya tiene movimientos masticatorios. En base a estas características que va obteniendo el bebé son las pautas de introducción de alimentos y el porqué en un inicio del BLW se insiste en la cocción de los alimentos para que estos sean blandos, que se deshagan fácilmente en la boca.
 
¿Cómo sabemos cuál es la consistencia adecuada? bueno, yo suelo dar dos tips, coger el alimento y si podemos aplastarlo entre los dedos índice y pulgar sin esfuerzo es una consistencia que el bebé podrá gestionar; otro, para los más desconfiados es tan simple como introducirlo en la boca y si con solo tu lengua puedes deshacerlo, ahí está el punto ideal. Además hay alimentos que por sus características, al contacto con la saliva se deshacen prácticamente solos, como la patata, zanahoria, calabacín, siempre cocidos. Otros como el pan, son excelentes entrenadores porque si aun existe reflejo de succión los peques los irán chupando hasta poder deshacerlo.
 
 
 
Insisto mucho en que cada niño es un mundo, cada uno tiene su propio desarrollo y por lo tanto tenemos que aprender a observar la evolución de nuestro hijo o hija con respecto a su desarrollo psicomotor. Esto influye en que alimentos ofreceremos y su consistencia. Pasa en muchas ocasiones que me comentan algunos padres que sus hijos les cuesta gestionar cierto alimento, en estos casos siempre recomiendo esperar, si hoy no puede, es cuestión de darle un par de semanas e intentarlo de nuevo, porque en poco tiempo notaremos cambios. A BB Javi por ejemplo el plátano, siendo uno de los alimentos que se recomienda para iniciar, le costaba mucho gestionarlo, así que dejé de ofrecerlo y lo hice más adelante cuando lo observé más preparado y BINGO!!.
 
Una de las grandes ventajas que tiene el BLW es este entrenamiento que tenemos con las texturas, el ejercicio que realizamos de los músculos masticatorios, los fortalecemos, al igual que la lengua y está muy relacionado también con el proceso del habla.
 
 
 
En varios artículos médicos se habla sobre un periodo de ventana para pasar de los alimentos triturados a los sólidos, para facilitar la gestión de estos alimentos y su aceptación, suele ser entre los 10 a 18 meses de edad. Con el método BLW mejoramos esta aceptación de nuevas texturas y su gestión temprana.
 
Importante: en el caso de niños con déficit de desarrollo psicomotor, prematuros, habrá que comentar con nuestro pediatra la opción del BLW y seguir sus indicaciones sobre la introducción a la alimentación complementaria.
 
El que estimulemos la masticación a una edad temprana influye mucho en la aceptación de las texturas, a su absorción e incluso a un sano desarrollo de la saciedad. El niño decide cuanta cantidad quiere comer, manipula los alimentos, define texturas, colores, olores; en fin, son  múltiples las ventajas.
 
Entonces a la pregunta, si un bebé aun sin dientes puede comer sólidos (blandos, cocinados), la respuesta es SÍ pueden, pero estaremos pendientes de su gestión y el desarrollo de la misma, no todos estarán preparados a los 6 meses y un día, no todos lo gestionan igual y a la primera.
 
Espero este post les sea de gran utilidad, pueden pasar por el post PRIMEROS ALIMENTOS SUGERIDOS , donde encontrarán láminas con datos nutricionales y cómo podemos ofrecerlos a los bebés al iniciar la alimentación complementaria con el método BLW.
 

14 COMENTARIOS

  1. Cómo siempre, un 10. Qué bien explicas todo y qué fácil haces el VALE. Ojalá te hubiera conocido antes. Yo creo q me hubiera animado a hacerlo pero me daba tanto miedo porque apenas tenía información que no me atreví. Excelente de verdad!!!

  2. Ay Itzel cuánta falta hacía tu sabiduría en internet. Ya te he dicho alguna vez que nosotros hicims mixto porque solo yo me atrevía a darle sólidos a la pequeña hasta que poco a poco fueron viendo que todo iba bien y ya se animó el resto de la familia. Ojalá hubiese tenido a mano tu explicación para poder dar unos argumentos más calmados y exactos. (lo mismo mi insistencia en simplemente decir que era lo mejor porque sí, no ayudaba demasiado jajajjaj)

  3. Yo empleé una alimentación más bien mixta, como e dicho alguna vez. Le daba purés pero también algunos sólidos. Recuerdo ofrecerle trozos grandes de melón y sandía y ver los bocados que pegaba con 6 meses! Ahora, sin embargo, con 18 meses, muchas veces veo que más que comer engulle!

  4. Yo empecé a introducir alimentación complementaria a los 5 meses, ya le habían salido los dos dientes de abajo y fue él mismo quien me indicó que estaba preparado lanzándose a por un plátano que me estaba comiendo. Al notar su interés le aplasté un trocito de plátano y al ver como disfrutaba metiéndoselo en la boca me di cuenta de que ya era el momento.

    A veces son ellos mismos los que nos lo "piden"…

  5. Yo tuve mucha suerte porque mi pediatra me dijo: le interesa lo que coméis vosotros ¡pues adelante! y me ayudó mucho en todo. Aún así que bien hacen blogs como los tuyos para todas esas mamás que no tienen la misma suerte que yo.

  6. Yo nunca practique el método del BLW, como tal, eso sí cuando mi peque estuvo preparada empezó a comer comida a trozos, aunque seguía siempre con los potitos y demás. Me parece bastante interesante el post. Saludos.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:

Responsable: Itzel Villagomez + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web cachitoacachito.com + info