Muchos conocen los grupos de Facebook que tratan temas de maternidad, paternidad, crianza, etc., y como no va a ser menos pues claro, de baby led weaning. Hay de todo!! pero los que me crean un poco de agobio son aquellos extremistas, entendido está que todos los extremos son malos y el hecho que en algunos grupos se elimine o se critique a una mamá o papá por dar su opinión, hacer una pregunta o no compartir algunos puntos de vista del grupo me parece muy, muy triste.
En el caso del BLW existe la corriente de CERO TRITURADOS, o sea, ni se te ocurra darle un puré a tu hijo/a, una crema o cualquier consistencia que no sea sólida, argumentando que los niños pueden confundir texturas y correr el riesgo de atragantamiento. También están los “a mi me funcionalismos” que lejos de ser buenos consejos y estar basados en evidencia, ponen en peligro el bienestar del pequeño, que confunden a los padres y madres y que al final son experiencias y que no todo es para todos.
Así que por eso decidí hacer este post sobre las cosas que SÍ PUEDEN VARIAR EN EL BLW Y LAS COSAS QUE NO.
QUE SÍ PUEDE VARIAR:
1- Las consistencias. Los niños no confunden entre triturado o sólido, porque si esto fuera así lo mismo pasaría al pasar de la leche materna a los sólidos o incluso a los triturados. Es verdad también que en un inicio para mejorar la gestión del niño es preferible basarnos en sólidos pero no es una regla básica. Entonces no, no se confunden.
2-Si en casa se consumen purés o triturados, el bebé puede comerlos también. Si en la familia se acostumbra comer puré de patatas o calabaza o les encantan las cremas, el bebé puede participar de estas comidas de igual manera, que si bien el manejo de la cuchara en los primeros meses es prácticamente nulo podemos utilizar otros recursos, un trozo de pan para que lo moje en las cremas, una tostada untada con un puré o compota, etc.
3-Baby Led Weaning mixto: Este famoso nombre que va para algunos en contra del “BLW puro” (nombre que no entiendo), es el más normal del mundo para los bebés que por cualquier motivo asisten a guarderías o los cuida alguien que no está por la alimentación complementaria con sólidos. Les he comentado en un post anterior sobre los ABUELOS Y BLW, que tantas veces nos ayudan con el cuidado de los bebés y que si ya a su edad les cuesta más atender a un bebé, agregarle el estrés y preocupación de llevar a cabo un método que desconocen o en el que no se sienten seguros me parece excesivo. Pocas guarderías (no conozco ninguna) aceptan el BLW como método de alimentación porque si bien es cierto se necesita de toda nuestra atención y paciencia y una monitora con 5 o más niños a su cargo es complicado. Si esta es la situación no es problema alguno, en la guarde o con el cuidador se pueden consumir los triturados y en casa los sólidos. Este es nuestro caso con los mellizos y si me siguen en Instagram @mamadejameexperimentar verán como los estamos haciendo y lo bien que nos va.
QUE NO PUEDE VARIAR:
1-Los requisitos. Tanto para la alimentación complementaria tradicional como para el BLW los requisitos son los mismos:
Estos requisitos no son meros caprichos, son por la seguridad de los peques y que se cumplan está relacionado con su desarrollo psicomotor y el desarrollo de aparato digestivo. El que un niño se mantenga erguido nos habla de que su aparato digestivo es los suficientemente maduro para recibir otro alimento además de la leche materna o fórmula y que su musculatura abdominal es fuerte para en caso de necesitar realizar una arcada, toser o incluso vomitar podrán hacerlo sin riesgos. Lo mismo con el resto de requisitos, que si quieren revisar con más detenimiento en este post los encuentran: REQUISITOS BLW
2-Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses: Ya, ya, me repito mucho en esto pero es así, EXCLUSIVO QUIERE DECIR… ÚNICO, SOLAMENTE, NO HAY MÁS, NADA MÁS. Es su alimento base hasta los seis meses y su alimento principal durante el primer año de vida. El resto, sean triturados o sólidos es complemento, no suplemento.
3-La leche antes que los sólidos: porqué no puede variar esto, bueno en un inicio sobretodo no, porque como dije antes es su alimento principal, además que así estamos seguros de que están alimentados y porque si los sentamos a comer sólidos y están desesperados por comer, no saldrá bien, se pondrán a llorar y pasarán de todo o incluso se pueden poner ansiosos y comer muy acelerados y la gestión puede ser un problema. Si conforme nuestro bebé crece y él elige los sólidos podemos ofrecerlos antes pero no dejar nunca de lado la lactancia, poco pasará, porque la teta es la teta o en caso de biberón igual.
4-Alimentos que no deben ofrecerse antes del año:
Porque son riesgo de atragantamiento, porque perjudican su salud y porque metabolizar algunos de estos alimentos puede ser difícil y dañino para órganos como los riñones, como es el caso de la sal. Así que evitarlos es necesario.
5- No mezclar alimentos nuevos un mismo día: Por el tema alergias, es más fácil determinar el alimento responsable si es uno, porque si son más ya nos tocará averiguar cual de todos ha provocado la reacción. En cuanto a los días que debemos ofrecer los alimentos, que son entre dos y tres días, es porque existen casos en los que una reacción alérgica se puede dar en una segunda o incluso tercera exposición, hay personas que después de muchas exposiciones también pero son caso más específicos. Si en la familia hay antecedentes de alergia, siempre contar con la valoración del pediatra y seguir sus indicaciones. Hay casos que al consumir un alimento la reacción puede no ser inmediata y presentarse 24 horas más tarde, de ahí también la importancia de evitar los alimentos nuevos por la noche.
Creo que todos estos puntos son de sentido común. Cada casa es distinta, cada niño es un mundo, cada uno conoce las circunstancias y los motivos que nos hacen decidir una cosa u otra, importante siempre informarse, leer mucho, reflexionar sobre lo que se lee y filtrar esta información. Los que mencioné antes “a mi me funcionalismos” evitarlos, si a un bebé no le pasó nada, no quiere decir que al nuestro no le pueda pasar; mejor seguir las pautas y no correremos riesgos innecesarios.
Si decides hacer BLW puro o mixto, si decides ofrecer fresas antes de los 10 meses o después o si las ofreces a los 6 meses es totalmente válido, solo insisto en las pautas y la lectura obligada de información porque eso nos dará la tranquilidad que necesitamos a la hora de practicar BLW, conocer como se deben preparar los alimentos, su consistencia es importante.
Bueno y hasta aquí este post!. ¿Qué les ha parecido? espero de verdad que les ayude a disfrutar de esta gran aventura y que si tienen cualquier duda solo tienen que hacerla llegar y tan pronto como pueda la resolveremos.
Como siempre un post perfecto para aprender
Gracias preciosa!!! eres un sol
los fideos crudos ¿a partir de qué edad o cantidad de dientes?
Eres una crack.
Fideos crudos jajajajaja lo de tus hijos es de leyenda pero vamos a ver, en mi tierra se dice "hijo de tigre, pintito" no te puede extrañar las que lian si es genética pura. Y para cracks TÚ!!!
Ay Itzel, no sé cómo sobreviví al comienzo de la comida sólida de la pulga sin ti… la de "broncas" que me he ganado por darle la teta antes de la comida y no después!!!!
Si la pena es la falta de actualización del personal sanitario y la falta de información que no llega a todos los padres y resto de la población. La leche lo dice claramente la OMS que no estamos hablando de cualquier organismo, es el principal alimento durante el primera año de vida, el resto es solo complemento. Gracias guapa por tu comentario.
Que útil eres para todo esto. Yo no lo sabia pero debo estar dándole mixta porque aunque no me atreví con él BLW sí que suelo darle sólido para que el experimente y vaya conociendo los alimentos. Gracias por informar tan bien!
Pues eso se llama mixto jajaja por darle un nombre, que como digo en el post es cuestión de sentido común y tú lo tienes bien puesto. besos guapa.
Muy útil tu post, como siempre 😉
Muchas gracias guapa, me da gusto que te resulte útil. Besos
Con el primero me quedé con la espinita de no poder hacer BLW, aunque se con certeza que si tengo otro me encantaría intentarlo y que experimentara. Gracias guapísima! A veces no lo hacemos por falta de información y post como este se agradecen.
Pues ya lo sabes, si hay un segundo y quieres probar aquí estoy!!!! besos guapísima.
Muy interesante!!! 🙂
Se lo comentaré a mi hermana que practica el BLW.
Claro que sí, invítala a leer el blog que seguro le viene genial. Gracias por comentar.
Si es que los extremos nunca son buenos!! Por aquí somos todos mayores y comemos muchos pures y cremas, que además a mis hijos les gustan bien trituraditos. y , como bien dices, lo importante es hacer las cosas con sentido común y adaptarse a cada casa y a cada niño en particular!!Besos
Cada casa y cada niño es un mundo y tenemos que adaptarnos muchas veces a las circunstancias para disfrute de todos. Gracias por leerme y comentar.
Muy interesante. A mi hija le costó el sólido, todo tipo de sólido, bueno la comida en general. Ainss lo que hubiera dado por una niña un poco más comedora.
Besos!
Bueno ese concepto de "buen comedor y mal comedor" es según como se vea y se compare con otros peques. Muchas veces ponemos parámetros muy estrictos que no se corresponden a la realidad. Gracias por comentar. Besos
Me ha encantado!! Y acabo de darme cuenta que tb la hicimos mixta sin kerer. La sico de la guarde nos comentó k mostraba mucho interés x el sólido y k cnd quisiera probar algo se lo ofrecieramos k si nos veía con miedo a nosotros después podía rechazarlo. Así k desde casi los 6 meses ha estado comiendo cosas sólidas. Siguiendo casi todas las recomendaciones k das casi por instinto!! Jeje. K bien me habría venido conocerte antes!!
Un besazo!!!
Eso mismo comenta Carlos Gónzalez que me parece muy acertado porque si el peque pide probar y no ofrecemos probablemente estemos perdiendo una oportunidad muy valiosa. El instinto siempre manda!!! beso guapisima
Qué buena información. Es verdad que es un concepto que está entrando poco a poco en la sociedad. Y las guarderías es casi misión imposible que lo pongan en práctica, pero casi que lo prefiero porque tiene que tener supervisión constante de un adulto, y en las guardes eso es un poquito difícil.
Yo creo que es super respetable y normal que la guardería si no cuenta con el personal suficiente no lo apliquen, porque hay que estar ahí, atentos y eso con tantos niños es complicado. Gracias por comentar.
¡Muchas gracias! Es muy necesario un post como este, con tanta gente "nazificando" cosas en crianza y tratando de inventarse nuevas normas estupidas para sacar a la gente del "grupo" como eso de "tu no eres BLW puro" … ¿en serio?
En fin, que me gusta tanto este articulo que te lo voy a compartir en mi pagina de FB, deberías llegar a muchos padres para poder informar mejor 🙂
Gracias por compartirlo cariño y si es verdad que en muchos temas de crianza se llevan las cosas al extremo y el BLW no es la excepción, pero si ya de por si ser madre y padre es estresante, sumarle agobios que no tienen razón me parece absurdo. Creo que todo se puede adaptar para que seamos todos felices.
A mi me encanta. La puse en práctica con mi peque y me gustó mucho. Ahora come mucho mejor que los mayores.
Que bien que lo estén disfrutando y ahora veas el fruto de esta gran aventura. Un abrazo.
Nosotros empezamos por el mixto y poco a poco fuimos dejando los pures. Un poco por los abuelos, que son de ideas fijas, a día de hoy estan encantados con que coma de TODO, pero cuando empezamos alguno penso que estabamos locos!
Es que los abuelos les cuesta pero es entendible y respetable que les tome tiempo adaptarse, les podemos invitar a informarse pero no agobiarlos. y lo de pensar que estamos locos jajajajajaja muchos encontramos en el camino pero es una locura muy divertida.
Jajajaja… me ha encantado lo de los "a mi me funcionalismos" lo siento pero te lo voy a copiar vilmente, es que es buenísimo para tantas cosas.. 😉
jajajjaaj es un termino que se usa mucho en grupos de Facebook de blw, así que toda tuya jajajajaja porque de esos hay montones y en muchos temas y se les debe leer con cuidado. Gracias guapa por comentar.
Cuando a mí me tocó esta fase, desconocía el BLW y todo fue por intuición, sin recomendaciones médicas ni asesoramiento. Y me apena haber perdido esa experiencia porque seguro que mis hijos habrían sido mejores comedores. Pero como no se puede volver atrás, me conformo con seguir aprendiendo para cuando sea abuelita, y disfrutar de vuestros bebotes guarreando. Me encanta que recalques los requisitos, que ya sabes que los ilumniados a cualquier cosa le van a llamar BLW…Un abrazo preciosa
Hola!!me parece buenísimo tu blog..soy de Argentina y no había escuchado hablar del blw…por favor como hago para tener mas info?mi bb tiene 8 meses y mi médico es medio antiguo y me gustaría usar este método…muchas gracias desde ya!!
Hola!! Gracias por leerme, para más información tienes el blog, además de libros como Se me hace bola, 70 recetas pra que tu hijo coma, El Niño ya come solo. También puedes acompañarme en INstagram en la cuenta @mamadejameexperimentar y claro cualquier duda que tengas aquí estoy!!
Buenisimo!si ya te sigo en instagram y estoy leyendo a full el blog!muchas gracias por las recomendaciones!!saludos!!!
Hola!!me parece buenísimo tu blog..soy de Argentina y no había escuchado hablar del blw…por favor como hago para tener mas info?mi bb tiene 8 meses y mi médico es medio antiguo y me gustaría usar este método…muchas gracias desde ya!!
Hola! Yo tengo una duda…
Hasta que no se mantenga erguida solita no deberíamos introducir nada de comida verdad? El caso es que mi peque ya cumplió los 6 meses y no se mantiene erguida, de momento soy la loca que solo le da teta, pero estamos deseando empezar con el BLW y ella interés le pone muchísimo!!! Jajaja
Tú sigue siendo la loca de la teta jajajjajaja es tal cual lo dices, hasta que no se mantenga erguido tu bb no hay que iniciar la alimentación complementaria por seguridad del bb. Que tenga los 6 meses no es implícito que a los 6 meses un día ya debe estar comiendo, vamos a darle tiempo pra que esta sea una experiencia segura y divertida.
Un post genial. Lo comparto ahora mismo con varias amigas interesadas en el tema. Gracias. 😘😘
Acabo d descubrirte y m encantas. T voy a seguir en Instagram xq yo también tengo mellizos, además soy primeriza, y m interesa mucho como lo haces, ya q hay veces q m aturullo y pienso si no será mejor darles a veces triturados.
Muchas gracias. Oye pues encantada de compartir la experiencia de mellizos jajajaja es una bendita locura pero son maravillosos. Se puede hacer BLW con los dos, solo es cuestión de informarse bien y de mucha paciencia. Un abrazo.
Enhorabuena y gracias por compartir toda esta información, te leo siempre que puedo. También hemos hecho alguna de tus recetas 🙂
Mi “cominillo” tiene casi 11 meses, e iniciamos blw con casi 7. Tiene mucho interés por la comida pero come poquita cantidad, lo que ella necesita, supongo, así que no nos agobiamos. Algunos familiares no lo entienden, y creen que ya es muy grande para seguir con la tetita… Pero bueno, ella tan feliz, y nosotros también, de ver como avanza y cómo va aumentando su apetito.
Por cierto, empezó a comer más cuando le salieron los dientes.
Enhorabuena y gracias, de nuevo.
Que bien!! todo es cuestión de paciencia y de respetar su ritmo y desarrollo. Es normal a veces topar con quien no lo ve muy claro pero lo frutos hablarán por si solos. Un abrazo.
Holaaa, pregunta. Yo tenía entendido, y así lo hice con mi primer hijo, que los lácteos y derivados (yogur, queso…) No se podían dar antes del año pero ahora he visto que si se pueden ofrecer yogures(natural sin azúcar). Esto es así? Dónde puedo informarme mejor??
Gracias
Leche de vaca entera no antes del año, los yogures y quesos cerca del año o pasado el año, la cuestión es que si a los 10 meses ofreces yogur no es problema porwue tiene las proteínas por decirlo de alguna forma más “fragmentadas” y es una manera de introducir la leche de vaca entera.
Lácteos antes del año no, pero se podría adelantar la introducción un mes antes ofreciendo yogures y quesos porque las proteínas de la leche de vaca en estos productos están más fragmentadas por lo que su tolerancia es mejor.
He leído el post y está realmente bien.
Aquí dejo algunos consejos a la hora de empezar en el BLW:
– Empieza por alimentos que os hagan sentir muy seguros.
– Olvidaos de cuánto come.
– Haced a vuestro bebé partícipe del momento de la comida.
– No sentéis a vuestro a bebé a comer si tiene sueño.
– Antes de comer, siempre leche.
– Tened mucha paciencia.