Uno de los principales temores cuando optamos por el método baby led weaning es cómo prevenir el atragantamiento durante la alimentación complementaria.
Empecemos por definir.
Cómo prevenir el atragantamiento
¿Es lo mismo atragantamiento, arcada y asfixia?
Nuestro bebé al nacer cuenta con dos reflejos llamados reflejo de succión y de extrusión, el primero le permite alimentarse del pecho materno o del biberón.
El reflejo de extrusión genera que su lengua empuje cualquier cosa que no sea la leche materna, esto lo protege del riesgo de atragantamiento.
El cuerpo en su sabiduría muestra que un bebé antes de perder el reflejo de extrusión no está preparado para comer nada que no sea la leche materna o la artificial.
Este reflejo desaparece alrededor de los seis meses, es decir, si nosotros intentamos poner un chupete o una cuchara en la boca del bebé la lengua lo empuja, cuando ya no lo hace sabremos que se ha perdido ese reflejo.
Perder este reflejo es uno de lo requisitos para iniciar la alimentación complementaria, pero el cuerpo de nuestro bebé prepara nuevas defensas contra el atragantamiento.
Cuando somos adultos habrás notado que si estimulas la parte posterior de la lengua, como cuando el doctor te revisa la gargante usando un depresor o abatelenguas, te provoca náuseas y un movimiento del cuerpo llamado arcada.
El cuerpo crea un “arco” y genera un aumento de presión abdominal para expulsar contenido gástrico, pero también es una “llamada de alerta” a que algo no va a pasar y nos puede provocar una obstrucción de las vías respiratorias.
En el caso de lo bebés muestran una sensibilidad mayor de este reflejo nauseoso.
Dividamos la lenta en tres parte de adelante (la punta de la lengua) hacia atrás, está sensibilidad aumentada al iniciar la alimentación complementaria se muestra en el primer tercio y va retrocediendo conforme el bebé crece.
Pasa al tercio medio y por último alrededor del año esta sensibilidad se establece en el tercio posterior como la de los adultos.
¿A qué voy con toda esta explicación? aunque parezca un rollo es importante entenderlo para nuestra tranquilidad y para saber qué esperar, que es normal y que no si elegimos el baby led weaning como opción.
Cuando ofrecemos un alimento a nuestro bebé, recordemos siempre de consistencia blanda y siguiendo las pautas, si no fuera capaz de gestionarlo y llevarlo hasta la parte posterior de la lengua, está al verse estímulada, generara un reflejo nauseoso y con ello una ARCADA.

Nos resulta muy aparatoso observar una arcada en nuestro bebé, pero ya les digo que son las mismas cara que nosotros hacemos al vomitar, pero no solemos ponernos un espejo delante.
Por lo tanto si el cuerpo se da cuenta de que existe un “riesgo” de que ese alimento no se vaya a gestionar y nos provoque problemas de obstrucción, lo expulsará.
Así que, para nuestra tranquilidad, recordemos que las arcadas son normales e incluso las van a presentar peques que comen triturados, no hay que perder la calma.
Atragantamiento y obstrucción
¿Cómo prevenir el atragantamiento durante la alimentación complementaria?
¿Cuándo hablamos de atragantamiento?
En este caso se refiere a la obstrucción parcial de las vías respiratorias, es decir un objeto al ser ingerido en lugar de dirigirse hacia el esófago que sería la vía digestiva, se queda a medio camino, obstruyendo parcialmente las vías respiratorias.
Tenemos una “tapita” llamada epiglotis que protege las vías respiratorias, es decir cuando comemos, la epiglotis cierra el paso para que el bolo alimenticio no vaya por ahí.
Al presentar un atragantamiento se despierta un reflejo nauseoso, un movimiento de arcada y entra otro mecanismo, la tos.
Esa sería la defensa propia de las vías respiratorias para que nada bloquee su canal.
El atragantamiento puede ser parcial, si no están bloqueadas por completo las vías respiratorias o total, si el objeto no permite el paso del aire.
Si una persona, ya sea un adulto o un niño, presenta una obstrucción parcial será capaz de toser y de emitir algún sonido; el el caso de una obstrucción total la persona no es capaz de toser, ni de emitir sonidos, se presentan cambios de coloración en la piel.
¿Cómo actuar en caso de ARCADAS?
Ya lo hemos explicado que esto es muy normal cuando los bebés inician la alimentación complementaria.
Lo que debemos hacer es no perder la calma, estimular a nuestro bebé a que arroje el trozo.
¿Cómo debemos actuar en caso de ATRAGANTAMIENTO?
Les dejo dos vídeos que les pido vean con atención antes de seguir leyendo, el primero es cómo auxiliar a un lactante y el segundo a un niño mayor de un año.
Hay variantes importantes en cuanto a las maniobras que se deben realizar.
Atragantamiento en lactantes, primeros auxilios.
Atragantamiento en niños, primeros auxilios.
Ahora que los han visto vamos con las cosas QUE NO DEBEMOS HACER.
- Si está presente mientras tu bebé come, no lo ates a la trona. Si tuvieras que auxiliarlos, desatarlo son segundos que perdemos.
- Si vas a ausentarte unos segundos del bebé sí atarlo para evitar riesgo de caída si intentará levantarse de la trona.
- No golpear en la espalda del bebé, eso podría agravar la obstrucción. Estimularlo a que arroje el objeto y a que siga tosiendo.
- No meter el dedo para sacar un objeto o trozo de alimento porque podemos empujar el objeto hacia las vías respiratorias y donde no había problemas crear uno.
- En caso de último recurso y de que tengamos claro que observamos el objeto que sigue dando vueltas por la boca, usando tu dedo indice, lo introducirás por una de las comisuras del labio e intentarás arrastras el trozo hacia afuera con el dedo en forma de gancho.
¿Cómo prevenir el atragantamiento?
Medidas generales en el baby led weaning
La primera y básica, estar muy informado sobre el método, conocer bien los requisitos, las pautas y recomendaciones.
No iniciar la alimentación complementaria si el bebé no cumple los requisitos.
Siempre les insisto que para mí uno de los más importantes es que el bebé al colocarlo sentado mantenga la espalda erguida. No que se siente por sí solo porque eso lo harán más adelante, me refiero a que si lo sentamos su espalda esté firme, sin arquearse.

Que no se incline hacia los lados, que no se caiga, que no tengamos que llenar de almohadones alrededor para mantener su espalda recta.
¿Porqué es tan importante? cuando un bebé mantiene la espalda recta, nos traduce en primer lugar que su organismo está preparado para recibir otros alimentos además de la leche materna o artificial, pero lo más importante es que nos indica que tiene una fuerza muscular abdominal y en la espalda que en caso de tener que realizar una arcada podrá hacerlo y expulsar cualquier trozo que no sea capaz de gestionar.
La preparación de los alimentos tanto su consistencia como su forma es muy importante y una forma clave de como prevenir el atragantamiento.
Los alimentos siempre deben ser de consistencia blanda, cocinarlos para que obtengan esa consistencia o en el caso de alimentos que se consumen en crudo como las frutas, que estén maduras y blanditas.
Una técnica para saber si la consistencia es la deseada es que tomes un trozo del alimento que vas a ofrecer y lo aplaste con tu dedo indice y pulgar, sin requerir prácticamente fuerza.
Si consigues deshacerlo tu bebé será capaz de gestionarlo con sus encías, lengua y paladar.
Si observas que un alimento independientemente de estar blandito le cuesta gestionarlo, anótalo y espera un para de semanas antes de volverlo a ofrecer.
Por ejemplo a mi hijo mayor le costaba gestionar el plátano, siendo uno de los alimentos que más se recomienda para empezar el blw, se le pegaba en el paladar y le generaba arcadas. Deje de ofrecerlo un par de semanas y cuando volvimos a intentarlo ya había adquirido más destrezas para gestionarlo.
La forma en que cortamos los alimentos, trozos del tamaño del puño el bebé, palitos, gajos, forma de hamburguesa, para que pueda cogerlo sin problema.

Tenemos la creencia por temor al atragantamiento que es mejor darles trozos pequeños al empezar y esto es un error.
Ofrecer en trozos grandes es la práctica para la gestión, permite que en caso de no poder gestionarlo lo pueda expulsar de su boca, a diferencia de un trozo pequeño que se puede escapar del reflejo de su lengua para arrojarlo.
Los alimentos o trozos pequeños se ofrecerán hasta que el bebé realice el movimiento de “pinza”, es cuando intenta coger objetos pequeños usando su indice y su pulgar, es la señal del cuerpo de que podemos empezar a ofrecer alimentos pequeños.

Aunque a sea capaz de gestionar trozos pequeños, JAMÁS ofreceremos alimentos redondeados como las uvas, las cerezas, las olivas, etc. En este caso deberemos quitar la semilla si tiene y cortarlas en cuartos verticales, como pueden ver en la imagen.
Legumbres como garbanzos o los guisantes podemos chafarlos un poco con el tenedor para quitarles la forma redondeada.
En el caso de las carnes, en un inicio yo recomiendo usar el formato hamburguesa o albóndiga para usar carne picada que es más fácil de gestionar y si se puede agregar verduras a la mezcla para formarlas mejor,ya que dotan de humedad a la preparación.
Cuando el bebé tenga muelas entonce podemos pasar a las carnes enteras, cortando en trozos que vayan en contraveta a las fibras de la carne, es decir en perpendicular.
Con el pescado no es problema, solo asegurarnos de que no haya espinas pero podemos ofrecerlo tal cual al inicio porque es muy blandito.
ALIMENTOS PROHIBIDOS POR ALTO RIESGO DE ATRAGANTAMIENTO
- Frutos secos enteros (cacahuetes, almendras, nueces, etc.). Nunca, jamás, hasta los cinco años y aun así siempre con vigilancia.
- Alimentos redondos como uvas, cerezas, olivas, etc. sin haberlos cortado en trozos verticales.
- Nunca alimentos duros, crudos, como la zanahoria o la manzana.
- No a las salchichas, por su consistencia y forma tienen un alto riesgo de atragantamiento.
- No palomitas de maíz hasta cumplidos los 5 años

RECOMENDACIONES DURANTE LAS COMIDAS
- Evitar distracciones, tele, juguetes, pero también aspavientos mientras el bebé come, procurar un ambiente tranquilo.
- Sentado a la mesa o en su trona, nunca ofrecer un alimento al niño que está acostado o recostado en una hamaca o carrito.
- En caso de peques que ya caminan, evitar que se está moviendo dentro de lo posible con alimento dentro de la boca, meno aun corriendo o saltando.
Bueno, creo que tenemos una información bastante completa de como prevenir el atragantamiento durante la alimentación complementaria.
Es muy importante que recordemos que el riesgo no existe solo por los alimentos, es por cualquier objeto pequeño que el bebé pueda llevarse a la boca, monedas, botones, canicas, juguetes, por ello es tan importante formarse en primeros auxilios y saber cómo prevenir el atragantamiento.
Es una pena que durante las clases de preparto no se ofrezca esta formación, pero existen otros recursos, hay muchos centros de salud y hospitales que ofrecen cursos a la población, si puedes busca uno cerca de tu zona, saber cómo actuar siempre no dará una ventaja.
Cuando nos convertimos en padres, nadie nos cuenta que el miedo viene incluido, no queremos que le pase nada malo a lo que más amamamos, pero los accidentes ocurren y es muy importante estar atentos para prevenirlos y en caso necesario auxiliar.
Un gran post. Tener conocimientos de primeros auxilios y en especial de las maniobras de deconstrucción debería ser obligatorio para todas las personas con menores a cargo. Como bien dices, y yo también resalté en mi post sobre nuestra experiencia con el BLW, el riesgo de atragantamiento no es una cuestión de elección del tipo de AC. Todos los peques tienen una fase oral donde llevan a la boca juguetes y cualquier cosa que encuentren a su alcance, y la mejor manera de evitar una tragedia es prevenir y saber actuar.
Un abrazo!
Muchas gracias, me alegro que te haya gustado. Un abrazo