Accidentes en el hogar
El enemigo en casa
Así es, nuestra casa es el sitio de mayor riesgo. Los accidentes en el hogar son una de las principales causas de visitas a los servicios de urgencias.
El hogar es un lugar lleno de potenciales riesgos especialmente para los más pequeños.
Tuve la oportunidad de asistir a la charla de Seguros Meridiano y Madresfera sobre accidentes en el hogar.
Nos presentaron la guía de prevención: “Mamá, papá ¿puedo coger eso?.
De la mano de la Doctora Pilar Camacho, pediatra y coordinadora de Urgencias Pediátricas en el Hospital Quierónsalud Sagrado Corazón de Sevilla, recorrimos cada habitación de nuestra casa y los posibles riesgos que en ellas encontramos.
Primero nos habló de los riesgos más comunes por grupo de edad:
- De 0 a 6 meses: Sofocación en la cuna, traumatismos por caída del cambiador, quemaduras por agua caliente del baño y agua de biberones
- De 6 meses a 1 año de vida: Atragantamientos y traumatismos al iniciar el gateo.
- A partir de los 3 años: Ingesta de productos tóxicos y/o medicamentos y sofocación por ingesta de frutos secos, chicles y frutos con huesos.
- Mayores de 6 años: Traumatismos causados por juegos y deportes.
Accidentes en el hogar
Prevenir es la clave
La Doctora Camacho nos hizo recorrer mentalmente nuestro hogar y cómo utilizar el sentido común.
Pasamos mucho tiempo antes de tener hijos decorando nuestros hogares, esas hermosas vitrinas que tanto queríamos, esas escaleras sin barandilla que tan bien lucen, etc..
No sé ustedes pero desde que me convertí en madre empecé a ver mi casa de una manera distinta, tal vez ese instinto materno pero podía advertir cada peligro latente que antes no me había pasado por la cabeza.
Imagen común en miles de hogares… Debajo del fregadero, al lado del bote de basura, ¿qué solemos encontrar?, así es, todos los productos de limpieza.
Y como este ejemplo muchos más.
Nos esforzamos tanto cuando queremos que nuestro pequeño se tome la medicina y recurrimos a frases como:
Venga, tómatela, es de fresa y está deliciosa
Si está super buena, es como un dulce.
Sin querer le damos una connotación inofensiva a los medicamentos, que ya en sí suelen ser de colores llamativos, algunos con olores y sabores agradables.
Por lo tanto nada es más apetecible que un trago de esa medicina sabor fresa ahora que mamá o papá no me mira.
Otro punto maravilloso de la charla fue tirar por tierra tanta leyenda urbana e información errónea sobre como actuar en distintos tipos de accidentes en el hogar.
Ante una quemadura poner pasta de dientes
Noooooooooooo. Grave error, ante una quemadura simplemente agua abundante y directo a urgencias.
Si se golpea la cabeza no le dejes dormir
Si es su hora de dormir no hay porque impedirsélo, lo importante es tomar en cuenta si vemos actitudes poco usuales en nuestros hijos.
Por ejemplo, que si se ha quedado dormido te cueste despertarlo, que vómite, que se queje de dolor de cabeza o cualquier otra cosa que les llame la atención en el comportamiento de su hijo o hija.
Hacerle vomitar tras la ingesta de algún medicamento o algún tóxico.
Cuidado con esto, el hacerles vomitar puede tener sus efectos adversos. Pensemos que si ha ingerido un líquido que lo que hace es quemar el esófago y le hacemos vomitar, provocaremos el mismo daño a la inversa al regresar dicho líquido con el vómito.
Ante la ingesta de un medicamento o tóxico, siempre ir a urgencias y no olvidar hacer una foto del producto y si se tiene el prospecto o los datos que vienen en el etiquetado mejor aún.
Movilizar a alguien tras un traumatismo
Si no tenemos los conocimientos médicos o de primeros auxilios necesarios y más aun si no presenciamos el accidente, nunca, nunca mover a la persona, sea niño o adulto.
En nuestro afán de ayudar podemos generar mucho más daño e incluso poner su vida en peligro.
A veces la mejor ayuda es pedir ayuda. Es importante saber lo que hay que hacer pero también lo que no hay que hacer.
¿Y qué hay sobre baby led weaning?
Atragantamiento
Durante la charla se tocó el tema del atragantamiento, como uno de los accidentes en el hogar más frecuentes sobretodo en el rango de edad de 6 meses a 1 año.
Los bebés comienzan a explorar y llevarse cosas a la boca es parte de la investigación.
Una y mil veces hemos repetido en el blog que el baby led weaning es un método seguro si se siguen las pautas correctas, como la preparación correcta de los alimentos, su tamaño, los requisitos para iniciar, etc.
En un post anterior les hable sobre “¿Por qué no hacer baby led weanig?” y uno de los puntos principales es que este es un método de ESTAR.
Así es, de “estar”, porque se requiere tiempo, se requiere paciencia y vigilancia de nuestro bebé. No es dar sólidos así como así sin supervisión.
Por eso cuando por nuestra dinámica familiar esto es imposible, considero que no es un método recomendable.
Debemos estar pendientes de la gestión de nuestro bebé y estar ahí para estimularlo a arrojar un alimento que le provoca arcadas o si empieza a toser y claro actuar si es preciso.
Pero, ¿qué ventajas nos ofrece el baby led weaning?.
Los bebés aprenden a gestionar los alimentos sólidos de manera temprana por lo tanto reconocen la cantidad que les cabe en la boca, a movilizar estos alimentos y triturarlos hasta que puedan tragarlos.
Reconocen los alimentos y pueden diferenciarlos de objetos que no lo son.
Todos los que han leído a conciencia sobre el método, conocen a la perfección los alimentos que no deben de ofrecerse a los pequeños por el alto riesgo de atragantamiento, pero si no lo has leído te dejo el enlace al post sobre Atragantamiento para que lo repasen.
Una frase que aunque sé puede generar incomodidad porque al final nos pone en tela de juicio que nos dijo la Dra. Camacho:
Detrás de un niño accidentado, hay un padre o madre distraído.
Una frase fuerte pero llena de verdad.
Soy la primera que le crispa la frase, siendo madre de familia numerosa, que me faltan ojos y oídos para vigilar a mis tres pequeños, sé que me basta girar la cabeza 10 segundos cuando ya algo ha sucedido.
Los accidentes en el hogar o fuera de él pasan, muchas veces en segundos y muchas veces estamos ahí, no que estemos viendo el móvil pasando de nuestros hijos; pero hay muchos otros que no es cuestión de tener los ojos encima 24 horas al día, es simplemente prevención.
Consta de ir un paso por delante de nuestros hijos.
- Productos de limpieza, medicamentos o cualquier otro tóxico siempre en alto, si es posible en armarios cerrados.
- Enchufes eléctricos cubiertos.
- Aparatos eléctricos lejos de bañeras.
- Atención mientras nuestros hijos están en la bañera o en una piscina.
- Revisar los juguetes de nuestros hijos, que no tengan piezas pequeñas o que puedan romperse e ingerirse.
- Alejar los mandos de la tele por el riesgo de las baterías si las ingieren.
Como estos son muchas las acciones que por simples que parezcan debemos considerar y corregir para evitar malos ratos.
Así que como dijo la Dra. Camacho, hay que tomarnos un tiempo para revisar nuestra casa y poner solución a todo aquello que sea de riesgo para nuestros hijos e incluso para nosotros.
Si quieren la Guía de prevención de accidentes en el hogar de Seguros Meridianos, aquí tienen el enlace:
Guía prevención de accidentes domésticos “Mamá, papá ¿puedo coger eso?
Vale mucho la pena y además tiene también un apartado sobre primeros auxilios, muy bien explicado.
Lo dicho, los accidentes ocurren pero en nuestra manos está hacer de nuestro hogar un sitio seguro para todos.
Bien bien bien! Gracias!
Así es como si hubiera ido!!! 🙂
Los accidentes en el hogar son el enemigo número uno cuando se tienes hijos. Prevenirlos es el objetivo de todo padre, pero esto puede resultar muy complejo. Para ello, es necesario asesorarse y adquirir productos que te faciliten tu día a día con tus pequeños, principalmente durante las duchas o baños de tus pequeños. En el baño se producen la mayoría de accidentes del hogar, por lo que es necesario contar con todo lo necesario para reducirlos a 0.